Protocolos de Ejecución y Logística para Prospección Geofísica en Ingeniería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,2 KB
Logística y Metodología del Trabajo de Campo
Fuentes de Información y Recolección de Datos
El trabajo de campo se basa en dos fuentes principales de información que se complementan entre sí:
- Mediciones y observaciones de campo: Recolección directa de datos técnicos.
- Entrevistas: Conversaciones con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos, y los informadores externos clave.
Estas dos fuentes implican el uso de diferentes métodos y enfoques. Una de ellas se utilizará como la fuente principal, de acuerdo con el tipo de información requerida y las condiciones específicas del terreno.
Estructura de la Organización y Gestión de Datos
La estructura organizativa debe contar con un Equipo Técnico encargado de las siguientes funciones esenciales:
- Elaboración y adaptación, si es necesario, del diseño de muestreo, variables y definiciones inventariadas.
- Creación y formación de los equipos de campo.
- Control y validación de los formularios de campo.
- Control de los datos y evaluación de su calidad.
- Recopilación y gestión de bases de datos.
Composición del Equipo de Campo
La composición de un equipo de campo debe contar, como mínimo, con cuatro miembros. Puede incluirse personal adicional para mejorar el rendimiento de los equipos cuando las condiciones del terreno exigen mayores recursos o complejidad operativa.
Preparación de Mapas e Itinerarios
Es fundamental preparar mapas que abarquen la zona de estudio para facilitar la orientación en el campo. Estos mapas se pueden ampliar y reproducir si es necesario. Antes de la visita al campo, cada equipo debe programar el itinerario para acceder al área de muestreo, buscando siempre la ruta más fácil y que requiera el mínimo de tiempo. Los consejos de los informadores locales son cruciales para esta planificación.
Material de Campo por Equipo
El material mínimo requerido para cada equipo de campo incluye:
- Brújula (360°).
- Receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico) y baterías adicionales.
- Radio o teléfono móvil (discrecional, según la zona).
- Cámara fotográfica (o cámara fotográfica digital).
- Machetes.
- Botiquín de emergencia.
Fundamentos de Medición y Control
Circuitos de Medición y Control Automático
Los circuitos de medición se utilizan como base para el control automático de algún proceso de operación. Esto es común en industrias de procesos continuos, tales como la petrolera, petroquímica, generación de energía eléctrica, manufactura de papel, aplicaciones de la energía nuclear y elaboración de alimentos, las cuales constituyen ejemplos clave del control automático.
Métodos Potenciales de Prospección Geofísica
Introducción a los Métodos Potenciales
Los métodos potenciales de prospección geofísica comprenden las técnicas que emplean campos potenciales, como el gravimétrico o el magnético, en el estudio del subsuelo. Como norma general, con estos métodos se obtienen imágenes 2D en planta que permiten definir cambios laterales de los materiales asociados a variaciones en sus propiedades físicas (densidad, susceptibilidad magnética, etc.). Los principales métodos potenciales son la prospección gravimétrica y la magnética.
Potencial Espontáneo (PE)
Corrección por Potencial Espontáneo
El método del Potencial Espontáneo se basa en medir la diferencia de potencial eléctrica generada de forma natural en el subsuelo entre dos puntos del terreno.
El equipo que se requiere para esta medición incluye:
- Electrodos.
- Cable eléctrico.
- Un carrete para recoger el cable.
- Un milivoltímetro para medir el potencial.
Área Efectiva de los Electrodos Lineales
Si se colocan los electrodos en el terreno, se mide, se extraen y se vuelven a reintroducir para repetir la medición, se observa que generalmente las mediciones han cambiado. En muchos suelos compactos y conductivos, estas variaciones son inferiores a 5 o 10 mV. Sin embargo, para suelos secos y resistivos, estas variaciones pueden ser de decenas de mV, lo que requiere una consideración especial en la interpretación de los datos.
Gravimetría
La Gravimetría se basa en el estudio del campo gravimétrico terrestre con el fin de detectar cambios de materiales o variaciones en la densidad de los mismos. La prospección gravimétrica suele realizarse en forma de malla (datos equi-espaciados en las dos direcciones horizontales, X e Y) de forma que se puede definir un mapa 2D de gravedad, resultado de aplicar distintas correcciones (topografía, deriva, mareas, etc.).
Magnetometría
La Magnetometría se basa en el estudio del campo magnético terrestre con el fin de localizar cambios de materiales o variaciones en las propiedades magnéticas de los mismos. La Magnetometría es un método bastante rápido y económico, y se emplea principalmente en arqueología, minería metálica y geología estructural.