Protocolos de Clasificación y Gestión de Residuos Radiactivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 353,34 KB

Gestión de Residuos Radiactivos: Conceptos Fundamentales

Los siguientes conceptos son esenciales para comprender la gestión de residuos radiactivos y deben ser definidos:

Definiciones Clave en la Gestión de Residuos

  1. Exención: Consiste en la constatación de que la actividad de un residuo es inferior a un umbral de peligro, por lo que se exime de cumplir el reglamento de residuos radiactivos.
  2. Desclasificación: Se define como la exención de la gestión posterior de ciertos materiales residuales procedentes de una práctica. En general, después de cierto tiempo de almacenaje, donde la actividad ha ido decayendo, se llega a los valores de referencia de actividad por unidad de masa, a partir de los cuales el residuo queda exento. Tras un periodo de almacenamiento, algunos residuos pasan a ser exentos.
  3. Exclusión: Una tercera posibilidad son los residuos que por su naturaleza no son controlables, como, por ejemplo, el 40K que existe en el cuerpo humano o el 226Ra en el aire. Estos residuos, al considerar que no tienen efecto nocivo demostrado, se excluyen del sistema de protección radiológica.

Categorización y Etiquetado de Bultos Radiactivos

Existen tres categorías principales de etiquetado, conforme la actividad aumenta:

  1. Categoría I - Blanca: Implica que el nivel máximo de radiación en la superficie es inferior a 0,005 mSv/h.
  2. Categoría II - Amarilla: Se aplica si el nivel máximo de radiación en la superficie externa es superior a 0,005 mSv/h, sin superar los 0,5 mSv/h, o si el índice de transporte no es superior a 1.
  3. Categoría III - Amarilla: Implica que la intensidad en superficie es superior a 0,5 mSv/h pero inferior o igual a 2 mSv/h, y el índice de transporte está contenido entre 1 y 10.

En caso de superar estas restricciones, se asignará la etiqueta amarilla, pero el transporte solo se podrá realizar como uso exclusivo, aplicando límites estrictos sobre el vehículo.

Clasificación de Residuos Sólidos Radiactivos según su Vida Media (T1/2)

Los residuos sólidos se clasifican generalmente en grupos basados en su periodo de semidesintegración (T1/2):

Grupo I: T1/2 Muy Corto

  • Características: T1/2 muy corto, alrededor de horas.
  • Ejemplos: Residuos generados por el 18F, el 99mTc y el 123I.
  • Gestión: Pasan a ser residuos convencionales en pocos días.

Grupo II: T1/2 Corto

  • Características: T1/2 corto, inferior a 100 días.
  • Ejemplos: Residuos generados por el 67Ga, 111In, 131I.
  • Gestión: Se almacenan en contenedores plomados entre 3 y 6 meses hasta poder desclasificarlos.

Grupo III: T1/2 Medio

  • Características: T1/2 medio, igual o superior a 100 días e inferior a 5 años.
  • Gestión: El decaimiento de estos residuos puede hacerse en la propia instalación, siempre que se disponga del espacio apropiado.

Grupo IV: T1/2 Largo

  • Características: T1/2 largo, superior a 5 años.
  • Gestión: Residuos con radioisótopos de vida larga. Se guardan en los almacenes de residuos radiactivos de los hospitales, desde donde se programa su retirada por Enresa.

Gestión Específica de Generadores de 99Mo/99mTc

Estos generadores tienen una vida útil de 1 semana, después de la cual se convierten en residuos. Actualmente, como política general en la gestión de residuos, muchas empresas suministradoras se encargan de retirar los generadores en desuso.

Si esto no es posible, la instalación radiactiva debe gestionar el residuo generado. Para ello, después de unas 10 semanas de almacenamiento, se procede a la manipulación del generador, separando la columna donde se deposita el material radiactivo del resto del generador.

La columna es la que contiene el material radiactivo, en concreto trazas de 99Tc, por lo que no puede desclasificarse, ya que su T1/2 es muy largo. Por lo tanto, deben almacenarse hasta que se proceda a la retirada por Enresa.

mHwsr92v3l790BAv8PabctvUJpRlEAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: