Protocolos de Blanqueamiento Dental y Preparaciones Cavitarias en Odontología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Técnicas de Blanqueamiento Dental en Dientes Vitales
a. Blanqueamiento en el Consultorio:
- Peróxido de Hidrógeno al 15%, 30% y 35%.
- Peróxido de Carbamida al 35%.
b. Blanqueamiento Ambulatorio con Prescripción:
- Peróxido de Hidrógeno al 5,5% y 7,5%.
- Peróxido de Carbamida al 10% y 20%.
c. Blanqueamiento Ambulatorio sin Prescripción:
- Peróxido de Hidrógeno al 6%.
- Peróxido de Carbamida al 10%.
Blanqueamiento en el Consultorio con Peróxido de Hidrógeno al 35% (Opalescence Boost)
Pasos del Tiempo Operatorio:
- Diagnóstico y profilaxis: Eliminar pigmentaciones extrínsecas y la película adquirida.
- Registro del color y registro fotográfico.
- Control del campo operatorio: Aislamiento absoluto, previa colocación de barrera de protección gingival (Opal Dam) hasta un diente posterior de los dientes a blanquear. Se recomienda no más de 2mm de resina protectora.
- Activación: Mezclar la sustancia con el activador, inyectando de un lado a otro por 20 veces. Medir la cantidad sobre una gasa antes de aplicar. No presionar la jeringa con el pulpejo del dedo, sino con la palma de la mano.
- Aplicación: Aplicar en la superficie externa del diente, 1-2mm de espesor. El agente pasará a través del esmalte para cambiar la coloración a nivel del límite amelodentinario y en la dentina.
- Retiro: Pasado el tiempo indicado por el fabricante (generalmente 20 minutos), retirar con alta succión y lavar.
- Chequeo del color: Repetir la aplicación si es necesario, hasta 3 aplicaciones por sesión. Se pueden realizar varias sesiones hasta alcanzar el punto de saturación y satisfacción del paciente.
Secuencia del Blanqueamiento Ambulatorio:
- Diagnóstico.
- Profilaxis dental.
- Determinación del color.
- Registro fotográfico.
- Toma de impresión.
- Colocación de resina espaciadora en el modelo.
- Confección de férula de blanqueamiento.
- Instrucciones al paciente.
- Seguimiento del tratamiento.
Preparaciones Cavitarias en Superficies Proximales de Dientes Anteriores
Es importante recordar dos clasificaciones:
A. Clasificación según Mount y Hume:
Zona 2, grupo incisivo-canino.
- Estadio 0: Lesión activa sin cavitación (halo blanquecino o mancha blanca que al secado se torna opaca, cavitación encontrada en esmalte).
- Estadio 2: Lesión moderada que alcanza la dentina sin involucrar las cúspides.
- Estadio 3: Lesión grande con extensa cavidad que alcanza las vertientes de las cúspides.
- Estadio 4: Lesión extensa que alcanza una o más cúspides, en dientes anteriores involucra el ángulo incisal.
B. Clasificación de las Preparaciones Cavitarias según Black:
- Preparaciones cavitarias clase III: Superficies proximales de dientes anteriores sin involucrar el ángulo incisal.
- Preparaciones cavitarias clase IV: Superficies proximales de dientes anteriores con compromiso del ángulo incisal.
Clasificación Clínica de las Lesiones de Caries en la Superficie Proximal de los Dientes Anteriores:
Según su extensión:
- Simples: Abarcan solo la cara proximal afectada.
- Compuestas: Abarcan una cara proximal y una de las caras libres.
- Complejas: Se extienden a ambas caras libres además de la cara proximal.
Tipos de lesiones:
- Estrictamente proximal: Involucra el ángulo incisal (2.(1-2) Mount-Hume).
- Labioproximales: (2.2 Mount-Hume).
- Linguoproximales: (2.2 Mount-Hume).
- Linguolabioproximales: (2.3 Mount-Hume).
CLASE III
Indicaciones de las Preparaciones Cavitarias Clase III:
- Lesión de caries dental.
- Defectos estructurales del esmalte que interfieren con la estética del paciente.
- Reemplazo de restauraciones defectuosas preexistentes.
Indicaciones de las Preparaciones Clase IV:
- Lesión de caries dental.
- Defectos estructurales del esmalte que interfieren con la estética del paciente.
- Reemplazo de restauraciones defectuosas preexistentes.
- Traumatismos dentales.
Diagnóstico de las Lesiones de Caries
- Anamnesis: Sensibilidad a alimentos fríos o calientes, trauma. Higiene, evaluación de riesgo a caries.
- Examen clínico:
- Observación directa: Con campo seco, observar cambios de coloración, cavitación y halo blanquecino.
- Exploración mecánica: Con instrumento romo, tocar la superficie en busca de irregularidades o espacio vacío.
- Transluminación: Proyectar la luz al espejo y a la superficie proximal en busca de cambios de coloración oscuros.
- Separador dentario: Con evidencia radiográfica de caries en esmalte, usar separadores para observar la presencia de cavidad.
- Examen radiográfico: Imagen radiolúcida en la superficie proximal cercana a la relación de contacto.
Secuencia Clínica:
- Profilaxis del diente a tratar.
- Análisis previo de la oclusión.
- Apertura de la cavidad.
- Eliminación de caries.
- Extensión cavitaria o limitado de contorno.
- Limpieza de la cavidad.
- Selección de color.
- Control del campo operatorio: Aislamiento absoluto.
- Protección dentino pulpar.
- Biselado.
- Acondicionamiento con ácido fosfórico al 35%, 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina.
- Lavado con abundante agua el doble del tiempo del acondicionamiento.
- Aplicación de clorhexidina al 2%.
- Secar sin desecar dentina.
- Técnica adhesiva según indicaciones del fabricante.
- Fotopolimerización del adhesivo.
- Aplicación de la resina compuesta por técnica incremental.
- Fotopolimerización de la resina compuesta.
- Chequeo de la oclusión.
- Acabado y pulido.