Protocolos de Atención Odontológica para Pacientes con Diabetes y Enfermedad Renal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Pacientes Diabéticos: Consideraciones Odontológicas

Manifestaciones y Complicaciones de la Diabetes

  • Hiperglucemia: Superior a 140 mg/dl.
    • Síntomas leves: Poliuria, polidipsia y polifagia.
  • Cetoacidosis: pH bajo, cetonas, hiperglucemia y glucosuria.
  • Coma Hipoglucémico (inferior a 40 mg/dl): Causado por dosis altas de insulina, ingesta insuficiente de alimentos o aumento del ejercicio físico.
  • Coma Diabético: Causado por infección, deshidratación, uso de esteroides exógenos, trastornos emocionales o no administración de la dosis adecuada de insulina.

Manejo Odontológico y Atenciones Especiales

  • Anestésicos sin adrenalina.
  • Profilaxis antibiótica (preferiblemente penicilina).
  • Suturas post-extracción para favorecer la hemostasia (considerar la mala cicatrización).
  • Mantener el régimen habitual de medicación.
  • Citas odontológicas por la mañana y de corta duración.
  • Disponer de bebidas con glucosa.
  • Realizar prueba de orina (acetona y glucosa) el mismo día de la cita.
  • Pacientes tipo I: atentos a desequilibrios de glucosa.
  • Fomentar buena higiene bucal, revisiones periódicas y tratamiento de caries incipientes.

Consideraciones Farmacológicas

Antifúngicos convencionales.

Pacientes con Enfermedad Renal: Consideraciones Odontológicas

Manifestaciones Orales y Sistémicas

  • Fetor urémico.
  • Equimosis.
  • Hipoplasia del esmalte.
  • Estomatitis urémica.

Consideraciones Generales para el Tratamiento Odontológico

  • Riesgo de sangrado.
  • Riesgo de infección.
  • Manejo de la medicación.
  • Mantenimiento dental y periodontal ineludible cada 3 meses.

Manejo Farmacológico

  • Antibióticos de elección: Clindamicina y cefalosporinas pueden usarse en dosis habituales.
  • Xerostomía: Indicar el uso de enjuagues bucales sin alcohol y saliva artificial en pacientes que no han recibido trasplante, para paliar sus efectos.

Protocolos para Procedimientos Quirúrgicos

  • Realizar al menos 8 horas después de finalizada la diálisis; la mejor opción es plantear el tratamiento al día siguiente.
  • Interconsulta con el nefrólogo o médico tratante.

Pruebas Diagnósticas y Prevención

  • Indicar pruebas serológicas como: hemograma completo, PT y PTT, glicemia, magnesio, calcio y fosfato sérico.
  • Descartar Hepatitis A, B y C, tuberculosis y VIH para evitar contaminaciones cruzadas en el consultorio odontológico.

Recomendaciones Específicas

  1. Indicar exámenes radiográficos complementarios, como radiografía panorámica, para la evaluación integral de la cavidad bucal.
  2. Indicar tratamiento profiláctico antibiótico en pacientes dializados: 600 mg de clindamicina una hora antes de la intervención, lo que reduce la incidencia, naturaleza y duración de la bacteriemia.
  3. Planificar el tratamiento odontológico entre diálisis, debido a que en este momento el paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea.
  4. Para el manejo de infecciones graves o procedimientos amplios se debe considerar la hospitalización.

Tratamiento Quirúrgico y Postoperatorio

  • Toma de presión arterial: Antes, durante y después de iniciar el tratamiento.
  • Técnica quirúrgica: Es importante realizar una técnica quirúrgica conservadora, un buen cierre primario con sutura reabsorbible y el empleo de agentes hemostáticos locales como colágeno microfibrilar, celulosa regenerada oxidada y ácido tranexámico, que colaborarán en la reducción del sangrado asociado con la cirugía bucal.
  • Observación postoperatoria: Mantener al paciente en observación al menos una hora en la consulta antes de ser dado de alta.

Entradas relacionadas: