Protocolos de Anestesia Veterinaria: Evaluación Preanestésica, Fármacos y Manejo Quirúrgico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,73 KB
Introducción a los Protocolos de Anestesia Veterinaria
¿Qué es un protocolo de anestesia y qué elementos lo componen?
Es un plan clínico detallado que define cómo anestesiar a un animal. Sus elementos clave incluyen:
- Evaluación preanestésica
- Premedicación
- Inducción
- Mantenimiento
- Monitoreo
- Recuperación y analgesia postoperatoria
¿Qué criterios debe considerar el veterinario para elegir un protocolo anestésico?
La selección del protocolo debe ser individualizada, considerando:
- Especie y edad del paciente
- Estado fisiológico (ASA)
- Tipo y duración de la cirugía
- Comorbilidades o enfermedades preexistentes
¿Cuál es la diferencia entre anestesia general, sedación y analgesia?
- Anestesia general: Implica la pérdida reversible de la conciencia y la sensibilidad al dolor.
- Sedación: Produce calma y disminución de la ansiedad, pero sin la pérdida total de la conciencia.
- Analgesia: Es el control o la supresión del dolor sin afectar el estado de conciencia.
Evaluación Preanestésica y Pruebas Complementarias
¿Qué incluye la evaluación preanestésica?
La evaluación preanestésica es fundamental e incluye:
- Anamnesis completa (historial médico)
- Examen clínico exhaustivo
- Pruebas complementarias (laboratorio, imagenología, etc.)
¿Por qué es importante la anamnesis antes de anestesiar?
Permite identificar antecedentes de enfermedades, alergias, tratamientos farmacológicos actuales o riesgos anestésicos específicos que puedan influir en la elección del protocolo.
¿Qué exámenes complementarios se recomiendan antes de un procedimiento quirúrgico?
Los exámenes varían según el estado del paciente, pero comúnmente se solicitan:
- Hemograma completo
- Perfil renal y hepático (bioquímica sanguínea)
- Radiografías torácicas (si hay sospecha de enfermedad cardíaca o pulmonar)
- Electrocardiograma (ECG)
Farmacología Anestésica: Premedicación e Inducción
¿Qué objetivos cumple la premedicación anestésica?
La premedicación es una fase crucial que busca:
- Reducir el estrés y la ansiedad del paciente.
- Facilitar una inducción anestésica más suave.
- Disminuir las dosis requeridas de los agentes anestésicos principales.
- Proveer analgesia preventiva (preemptive).
- Mejorar la calidad de la recuperación.
¿Cuáles son las principales clases de fármacos preanestésicos?
- Anticolinérgicos
- Tranquilizantes (Fenotiazinas, Benzodiacepinas)
- Agonistas alfa-2 adrenérgicos
- Opioides
Uso de Anticolinérgicos y Agonistas Alfa-2
¿Qué efectos tienen los anticolinérgicos como la atropina?
Reducen las secreciones salivales y bronquiales, y previenen la bradicardia. Sin embargo, pueden aumentar el consumo de oxígeno miocárdico y el riesgo de hipoxia.
¿Por qué no se recomienda el uso rutinario de atropina?
Porque puede enmascarar o interferir con la respuesta cardíaca normal ante la hipoxia, especialmente en pacientes críticos o durante procedimientos como las cesáreas.
¿Qué función cumplen los agonistas alfa-2 en la anestesia veterinaria?
Producen sedación profunda, potente analgesia y relajación muscular. Son reversibles, lo que permite una recuperación rápida.
Agentes de Inducción
¿Qué fármacos se usan comúnmente en la inducción anestésica en perros?
Los agentes intravenosos más utilizados incluyen:
- Propofol
- Ketamina combinada con diazepam o midazolam
- Tiopental (menos común actualmente)
¿Cuáles son las dosis recomendadas de ketamina, propofol y tiopental para inducción?
Las dosis varían según el protocolo y la premedicación, pero rangos típicos son:
- Ketamina: 6–16 mg/kg IV
- Propofol: 3–6 mg/kg IV (administrado al efecto)
- Tiopental: 6–10 mg/kg IV
¿Por qué se combina diazepam con ketamina en la inducción anestésica?
El diazepam (una benzodiacepina) se utiliza para contrarrestar la rigidez muscular, las convulsiones o la excitación que puede ser causada por la ketamina cuando se usa sola.
Mantenimiento, Monitoreo y Recuperación
¿Qué agentes anestésicos se utilizan para el mantenimiento?
El mantenimiento se logra mediante:
- Agentes inhalatorios: Como isoflurano y sevoflurano (los más comunes).
- Agentes intravenosos: Como propofol o alfaxalona (utilizados en infusión continua, TIVA).
¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso prolongado de propofol en gatos?
Ventaja: Generalmente no es acumulativo, permitiendo un despertar rápido.
Desventaja: El uso prolongado (mayor a 2 horas) puede causar una recuperación lenta y, en raras ocasiones, toxicidad debido a la deficiencia de glucuronidación en felinos.
¿Qué duración tiene el efecto anestésico de la ketamina cuando se usa en inducción?
El efecto anestésico de una dosis de inducción de ketamina es relativamente corto, durando aproximadamente 20–30 minutos.
¿Qué parámetros se deben monitorizar durante la anestesia?
El monitoreo constante es vital para la seguridad del paciente. Los parámetros esenciales incluyen:
- Frecuencia cardíaca (FC) y ritmo (ECG)
- Frecuencia respiratoria (FR) y ventilación (Capnografía)
- Saturación de oxígeno (SpO₂)
- Temperatura corporal (termorregulación)
- Presión arterial (PA)
- Profundidad o plano anestésico
¿Qué factores influyen en la recuperación anestésica?
La velocidad y calidad de la recuperación dependen de:
- Tipo y duración del agente anestésico utilizado.
- Estado metabólico (función hepática y renal) del paciente.
- Temperatura corporal (la hipotermia retrasa la recuperación).
- Presencia de dolor postoperatorio.
Consideraciones Especiales: Analgesia y Cesáreas
¿Por qué es importante el control del dolor en el postoperatorio?
El control efectivo del dolor mejora significativamente el bienestar animal, acelera la recuperación, disminuye el estrés fisiológico y previene complicaciones postquirúrgicas.
¿Por qué debe ser selectiva la analgesia en cesáreas?
La analgesia debe ser extremadamente selectiva porque muchos analgésicos (especialmente los opioides) atraviesan la barrera placentaria y pueden causar depresión respiratoria grave en los neonatos.
¿Qué fármacos están contraindicados en cesáreas y por qué?
Opioides puros como la metadona o la morfina a dosis altas están relativamente contraindicados antes del parto, ya que pueden inducir depresión respiratoria neonatal significativa.
¿Qué dosis de morfina, acepromacina y diazepam se recomiendan en cesáreas?
Las dosis deben ser conservadoras para minimizar el riesgo neonatal:
- Morfina: 1 mg/kg SC (administrada 30 minutos antes de la cirugía, si es posible, o inmediatamente después del pinzamiento del cordón).
- Acepromacina: ≤0.03 mg/kg (dosis muy baja).
- Diazepam: 0.25–0.5 mg/kg.