Protocolos de Aislamiento Médico: Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Enfermedades y Tipos de Aislamiento en el Ámbito Médico

Ejemplos de Enfermedades con Requerimiento de Aislamiento Aéreo

  • Bordetella pertussis (Tos ferina)
  • Difteria faríngea
  • Enfermedad meningocócica: sepsis, neumonía, meningitis
  • Influenza
  • Meningitis por Haemophilus influenzae
  • Parotiditis (Paperas)

Aislamiento Aéreo: Definición y Mecanismo de Transmisión

La diseminación se produce por medio de muchas gotitas evaporadas que dejan un núcleo o partículas residuales de 5 micrones o menos, y que pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo.

Aislamiento Aéreo: Medidas de Precaución

  • Pieza individual ideal con extractor de aire (presión negativa).
  • Puertas cerradas.
  • Letrero de identificación de aislamiento.
  • Uso de mascarilla antes de entrar y después de salir.
  • Uso de equipos no críticos individuales.
  • Transporte del paciente: limitado y con mascarilla.

Otras Enfermedades que Requieren Aislamiento Específico

  • Sarampión
  • Varicela
  • Tuberculosis
  • Herpes zóster diseminado
  • Rubéola
  • Tuberculosis pulmonar

Aislamiento Protector: Concepto y Aplicación

Aislamiento Protector: Definición y Objetivo

Consiste en proporcionar un medioambiente seguro para aquellos pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su inmunodepresión. Se aplican las precauciones estándar, lo que reduce la adquisición de microorganismos desde otros pacientes, trabajadores, familiares o desde el medioambiente.

Aislamiento Protector: Medidas Clave

  • Lavado de manos.
  • Uso de guantes.
  • Uso de gafas protectoras.
  • Mascarillas.
  • Uso de delantal y/o pechera.
  • Limpieza y desinfección de superficies.
  • Uso de alcohol (para desinfección).
  • Ubicación del paciente según su cuadro clínico.

Principios Fundamentales y Normas Generales del Aislamiento Hospitalario

Objetivos Esenciales de los Protocolos de Aislamiento

  • Prevenir las exposiciones laborales, especialmente con fluidos corporales.
  • Ser razonables, simples de aplicar, de enseñar y evaluar.
  • Tener la mejor relación costo-beneficio.
  • Prevenir la transferencia de microorganismos interrumpiendo la vía de transmisión de los agentes más frecuentes a los epidemiológicamente más importantes.
  • Prevenir la transmisión de gérmenes aun cuando los pacientes fuente no sean evidentes por ser asintomáticos, colonizados o estar en periodo de incubación.

Normas Generales para la Implementación y Mantenimiento del Aislamiento

La indicación de inicio y término del sistema de aislamiento con el paciente debe ser realizada por el médico o enfermera tratante según norma, e incluida en la indicación en ficha clínica y plan de atención de enfermería.

En ausencia de indicación de aislamiento, este podrá ser indicado por el médico o enfermera de I.I.H. (Infecciones Intrahospitalarias) en la ficha clínica del paciente.

El aislamiento se mantendrá solo durante el periodo en que la enfermedad infecciosa es potencialmente transmisible.

Luego de indicado el tipo de aislamiento, se debe colocar la tarjeta que corresponda en la puerta de aislamiento o en la cabecera o pies de la cama del paciente.

Los pacientes con VIH, virus de hepatitis B y C solo requieren manejo de fluidos corporales según norma de precauciones estándar o las precauciones derivadas de las patologías infecciosas concomitantes.

Las salas individuales y sectores de aislamiento deben contar con:

  • Instalación para el lavado clínico de manos exclusivas, lo que significa lavamanos, jabón antiséptico y toalla desechable.
  • Ventana u otra forma que permita ver fácilmente a los pacientes y asegurar su comunicación con el exterior.

Entradas relacionadas: