Protocolos de Actuación y Rescate en Ahogamientos (Grados 1 a 5)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,05 KB
Protocolos de Intervención Prehospitalaria en Ahogamientos
1. Ahogamiento de Grado 1
Estado de la víctima: Problemas para mantenerse a flote. Se encuentra consciente, orientado y colaborador, con respiración normal.
Intervención del Socorrista
El socorrista ha mantenido permanentemente la obligación de vigilar, le ayuda a salir del agua, realiza una valoración y calma a la víctima.
Pasos Clave ante Ahogamiento de Grado 1
- Vigilar y acudir.
- Ayudar a salir del agua.
- Valorar: consciencia y respiración.
- Calmar a la víctima.
2. Intervención Prehospitalaria ante Ahogamientos de Grado 2
Estado de la víctima: Está consciente, pero desorientado y no colabora.
Intervención
Obligación de vigilar efectuada correctamente. El socorrista lo saca del agua, realiza una valoración (vía respiratoria, capacidad de hablar) y finalmente se tapa al accidentado para trasladarlo a un centro hospitalario.
Pasos Clave ante Ahogamientos de Grado 2
- Vigilar y rescatar rápido.
- Extraer del agua.
- Activar plan de emergencia.
- Valorar vías respiratorias.
- Aplicar oxígeno a alta concentración.
- Comprobar pulso radial.
- Tapar y trasladar.
3. Intervención Prehospitalaria ante Ahogamiento de Grado 3
Estado de la víctima: Su nivel de consciencia está alterado, pero respira.
Intervención
Buen trabajo del socorrista por mantener la vigilancia. Lo saca rápido del agua. Mientras se realiza el traslado, se aprecia si respira y si tiene consciencia. Una vez totalmente fuera del agua, el socorrista activa el plan de emergencia, valora la respiración y pone en marcha la cadena de supervivencia. La valoración comienza con la permeabilidad de la vía aérea, coloca al accidentado en PLS (Posición Lateral de Seguridad) y se tapa con una manta. Se traslada lo antes posible a un centro hospitalario.
Pasos Clave ante Ahogamiento de Grado 3
- Vigilar y rescatar.
- Extraer del agua.
- Activar plan de emergencia.
- Valorar vías respiratorias.
- Aplicar oxígeno a alta concentración.
- Comprobar pulso radial.
- Colocar al accidentado en PLS.
- Tapar y trasladar.
4. Intervención Prehospitalaria ante Ahogamiento de Grado 4
Estado de la víctima: El accidentado se encuentra inmóvil en el agua, sin realizar ningún movimiento (inconsciente).
Intervención
Buen trabajo del socorrista por mantener la vigilancia en todo momento. Al ver a la víctima inmóvil en el agua, se pone en marcha la cadena de supervivencia. Después de intervenir sin perder tiempo, se realiza un control rápido de la víctima y se valora la consciencia. Si está inconsciente, se abre la vía aérea y se comprueba si respira. Se realiza el traslado. La valoración del accidentado presenta mucha espuma por la boca y una frecuencia respiratoria muy elevada y superficial. Es necesaria la aplicación de oxígeno. El socorrista encuentra un pulso sumamente débil, se coloca en PLS, se tapa y se realiza el traslado urgente, considerándolo como paciente crítico.
Pasos Clave ante Ahogamiento de Grado 4
- Vigilar y rescatar.
- Activar plan de emergencia.
- Comprobar el nivel de consciencia.
- Extraer a la víctima del agua.
- Valorar vía respiratoria.
- Aplicar oxígeno a alta concentración.
- Comprobar pulso radial y, ante ausencia, el carotídeo.
- Colocar en PLS.
- Tapar y trasladar (paciente crítico).
5. Intervención Prehospitalaria ante Ahogamiento de Grado 5
Estado de la víctima: Inconsciente y sin respiración (parada cardiorrespiratoria).
Intervención y RCP
Buen trabajo del socorrista por mantener la vigilancia. Realiza el plan de emergencia en el espacio acuático y activa la cadena de supervivencia. Sin perder tiempo, realiza un control rápido de la víctima. Si la víctima está inconsciente y no respira, se realizan dos insuflaciones dentro del agua. No debe perderse el tiempo en buscar signos de actividad cardiaca. Una vez en la orilla, el socorrista realiza su extracción segura del agua. Después de la extracción, comprueba si respira en 10 segundos. Si no respira, debe llamar al 112.
El socorrista realizará 5 ventilaciones iniciales, seguidas de RCP básica (30 compresiones por 2 ventilaciones).
Procedimiento de Desfibrilación (DEA)
A la llegada de los servicios de emergencia y el DEA (Desfibrilador Externo Automático):
- Se coloca a la víctima en una superficie seca.
- Se seca el pecho.
- Se ponen los parches.
Si la víctima se recupera, se vuelve a evaluar y se aplican las medidas necesarias. Si no se recupera, se considera paciente crítico. (Se mantiene la mención de la Recuperación del paciente y el Agotamiento total como parte del proceso general de rescate).