Protocolos de Actuación en Primeros Auxilios: Manejo de Lesiones y Emergencias Vitales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,07 KB
Protocolo de Actuación en Lesiones Musculoesqueléticas
Esguinces
Síntomas del Esguince
- Dolor en la zona de la lesión.
- Inflamación.
- Impotencia funcional (dificultad o imposibilidad de mover la articulación).
- Equimosis o cardenal (hematoma).
Actuación (Protocolo RICE)
- Aplicar el protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer).
- Según la gravedad, avisar al 112.
- Aplicar las siglas RICE:
- Reposo.
- Impresión de frío (hielo).
- Compresión (vendaje compresivo, si se sabe aplicar).
- Elevación de la extremidad.
Luxaciones
Síntomas de la Luxación
- Dolor intenso.
- Inflamación y deformidad de la articulación.
- Impotencia funcional.
Actuación ante Luxaciones
- Aplicar el protocolo PAS.
- Avisar al 112.
- Inmovilizar la articulación tal y como se encuentre.
- Aplicar frío local.
- No intentar reducir la luxación (no recolocar la articulación).
- No dar nada por vía oral.
- Traslado a un centro sanitario.
Fracturas
Síntomas de la Fractura
- Dolor intenso.
- Inflamación que aparece con el tiempo.
- Deformidad de la extremidad.
- Impotencia funcional.
- Enrojecimiento zonal.
- Herida en el caso de fracturas abiertas.
Actuación ante Fracturas
- Aplicar el protocolo PAS.
- Comprobar hemorragias severas, nivel de consciencia y ABC (vía aérea, respiración, circulación). Comprobar la existencia de pulso periférico.
- No mover al herido, excepto si corre peligro inminente.
- Avisar al 112.
- Actuar como si hubiera fractura si existe duda.
- Retirar anillos, relojes u otros objetos que puedan comprimir la zona si esta se inflama.
- Aplicar frío local.
- Inmovilizar la extremidad, incluyendo la articulación por encima y por debajo de la lesión.
- Si la fractura es abierta, cubrir la herida con gasas estériles y no intentar reintroducir el hueso.
- Traslado a centro hospitalario con la extremidad elevada.
Distensión Muscular (Tirón)
Síntomas de la Distensión Muscular
- Dolor según el grado de la lesión.
- Impotencia funcional.
- En ocasiones, deformidad.
- Hematoma.
- A veces, mareo y sudor frío.
Actuación ante Distensión Muscular
- Aplicar el protocolo PAS.
- Aplicar el protocolo RICE.
- No administrar analgésicos.
- No aplicar calor.
Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas
- Realizar un calentamiento adecuado.
- Trabajar la fuerza y la flexibilidad.
- Controlar el volumen y la intensidad de la actividad física.
- Utilizar una técnica adecuada.
- Mantener una correcta hidratación.
- Respetar las normas de seguridad.
- Controlar el estado del material y las instalaciones.
- Mantener una alimentación adecuada.
- Utilizar vendajes protectores si es necesario.
- Realizar actividad física de forma regular y progresiva.
Actuación en Emergencias Específicas
Actuación ante Intoxicaciones
Protocolo PAS: Medidas de Seguridad y Emergencia
a) Autoprotección
- Antes de atender a una persona por contacto o inhalación, el socorrista debe protegerse.
- Ante intoxicación por emanación de gas, no acercarse sin protección adecuada.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de emplear químicos y quitarse la ropa contaminada.
b) Medidas de Emergencia
- Valoración de funciones vitales (ABC) y alertar al 112.
- Recaudar información sobre el tóxico (sustancia, cantidad, vía de entrada, tiempo transcurrido).
- Adoptar medidas para disminuir la absorción del tóxico, según la vía de entrada:
Manejo según la Vía de Entrada del Tóxico
- Vía Digestiva: Se puede intentar vaciar el estómago mediante vómito, excepto si la víctima está inconsciente, embarazada o si la sustancia ingerida es corrosiva. Puede beber agua, leche o agua albuminosa.
- Vía Respiratoria: Retirar a la víctima de la fuente de intoxicación. Si es por monóxido de carbono (CO), comunicarlo para tratar con oxígeno hiperbárico (lo que facilita una rápida recuperación).
- Vía Cutánea: Usar guantes, quitar la ropa al intoxicado y lavarle con abundante agua y jabón todo el cuerpo, sin olvidar la cabeza.
- Vía Ocular: Lavar con agua o suero fisiológico de forma continua.
- Vía Parenteral: El tóxico penetra directamente en la sangre (ej. drogas como la heroína). Hay que medir las funciones vitales y alertar inmediatamente.
Actuación ante Picaduras y Mordeduras
- Aplicar el protocolo PAS.
- Lavar las manos y usar guantes.
- Lavar la herida.
- Desinfectar con clorhexidina o, si no hay sangre, con povidona yodada (Betadine).
- Cubrir con gasas estériles.
- Si la picadura o mordedura es venenosa, controlar los signos vitales.
- Acostar a la víctima y tranquilizarla.
- Evitar remedios caseros.
- Aplicar reposo y hielo (excepto si es una mordedura de serpiente, donde el hielo está contraindicado).
- Según la gravedad o si es venenoso, avisar al 112.
Actuación ante Picadura de Medusa
- Lavarse las manos y usar guantes.
- Limpiar la zona con agua salada (nunca agua dulce).
- Proteger la zona para evitar el roce. Quitar los tentáculos con pinzas, guantes o una tarjeta de plástico.
- Aplicar hielo (envuelto en una bolsa o paño) durante 15 minutos.
- Avisar a emergencias si la víctima presenta síntomas de reacción alérgica o dificultad respiratoria.
Actuación ante Crisis de Ansiedad
- Aplicar el protocolo PAS.
- Comunicar a la persona que no está sola y que se le va a ayudar. Separarla de la causa de la ansiedad.
- Si hay hiperventilación, utilizar una bolsa de papel para que respire lentamente dentro de ella.
- Estimular a la víctima para que respire lentamente y cierre los ojos.
- Si la crisis no cesa o empeora, avisar al 112.
Actuación ante Emergencia Diabética (Hipoglucemia)
- Aplicar el protocolo PAS.
- Comprobar hemorragias severas, nivel de consciencia y ABC.
- Si la persona está consciente, darle 10 gramos de azúcar o una bebida azucarada. Si en 15-20 minutos no mejora, avisar al 112.
- Si la persona está inconsciente, avisar inmediatamente al 112.