Protocolos de Actuación en Primeros Auxilios: Una Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Protocolos de Actuación en Primeros Auxilios

Quemaduras

Definición: Lesión producida en el organismo por acción del calor, en cualquiera de sus formas (sólidos, líquidos, gases, radiaciones, llamas, electricidad). Son lesiones dolorosas y de lenta curación.

Clasificación de las Quemaduras según Profundidad

  • Quemaduras de 1er Grado: Afectan la capa más superficial de la piel, causando enrojecimiento (eritema), escozor y dolor, sin ampollas. Ejemplo: exposición solar.
  • Quemaduras de 2do Grado: Afectan la epidermis y la dermis, provocando ampollas (flictenas) con líquido seroso. Son más dolorosas que las de primer grado.
  • Quemaduras de 3er Grado: Afectan todas las capas de la piel y tejidos más profundos (músculos, vasos, nervios, huesos). Forman una costra negra-grisácea (escara). Suelen ser indoloras por la destrucción de terminaciones nerviosas.
  • Quemaduras de 4to Grado: Afectan todos los tejidos del organismo. Son incompatibles con la vida (carbonización).

Clasificación de las Quemaduras según Extensión (Regla de los 9 o de Wallace)

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Abdomen (delante y detrás): 18%
  • Miembro inferior (cada uno): 18%
  • Tórax (delante y detrás): 18%
  • Miembro superior (cada uno): 9%
  • Región genital: 1%

Clasificación según Gravedad:

  • Leves: 10% a 15%
  • Graves: 15% a 30%
  • Muy Graves: 35% a 60% (supervivencia menor al 1% o nula por encima del 70%)

Actuación ante Quemaduras

  • Separar a la víctima de la fuente de calor.
  • Valorar ABC y asegurar las constantes vitales.
  • Enfriar la zona quemada con agua corriente durante 10 minutos. Aplicar paños mojados o sumergir la zona, según la extensión y ubicación.
  • En quemaduras químicas, lavar con agua durante 15-20 minutos.
  • Cubrir con apósitos estériles o limpios. En grandes quemados, usar una sábana o manta térmica para prevenir la hipotermia.
  • En quemaduras extensas en miembros, cubrir con toallas húmedas y elevar el miembro.
  • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc., para evitar comprometer la circulación sanguínea.

Precauciones

  • No aplicar remedios caseros (pomadas, lociones, pasta dentífrica, aceite, vinagre).
  • No usar algodón ni apósitos adhesivos.
  • No usar hielo ni agua helada.
  • No romper las ampollas.
  • No usar productos químicos (solo agua).
  • No retirar la ropa adherida a la piel, excepto si está impregnada de cáusticos.
  • No echar agua a una persona con ropa quemándose. Cubrirla con una prenda grande o hacerla rodar por el suelo.

Electrocución

Actuación:

  • Desconectar la corriente eléctrica.
  • Retirar a la víctima del contacto eléctrico con un objeto no conductor.
  • Iniciar la RCP y aplicar un DESA si se dispone de uno.
  • Tratar las quemaduras.
  • Traslado urgente (llamar al 112).
  • Vigilancia médica posterior.

Fracturas

Definición: Ruptura de un hueso. Causas: golpes, caídas.

Tipos:

  • Incompleta: No afecta todo el grosor del hueso.
  • Completa: El hueso se divide en dos o más fragmentos.
  • Cerrada: El hueso se rompe, pero no la piel.
  • Abierta: La piel se rompe y el hueso queda expuesto.
  • En corte verde: Típica en niños, el hueso se dobla y se rompe por un lado.
  • Conminuta: Ruptura con varios fragmentos óseos.
  • Con desplazamiento: Los fragmentos óseos no están alineados.

Síntomas:

  • Dolor intenso e inflamación.
  • Deformidad del miembro.
  • Impotencia funcional (total o parcial).
  • Enrojecimiento (hematoma y edema).

Procedimiento de Actuación:

  • Destapar la zona.
  • No movilizar a la víctima, a menos que sea necesario.
  • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc.
  • Comprobar el pulso en la extremidad afectada.
  • Aplicar frío local.
  • Inmovilizar la zona sin recolocar los huesos.
  • Cubrir con gasas estériles y húmedas en fracturas abiertas.
  • No aplicar pomadas, analgésicos ni calmantes.
  • Controlar el pulso, la coloración y la temperatura de la piel.
  • Traslado a un centro sanitario.

Intoxicaciones

Definición: Resultado de la acción de un tóxico sobre el organismo.

Tipos:

  • Digestiva
  • Respiratoria
  • Parenteral
  • Cutánea o mucosa/conjuntiva

Procedimiento de Actuación:

  • Evaluar el entorno.
  • Eliminar el riesgo o alejar a la víctima.
  • Comprobar signos vitales y practicar RCP si es necesario.
  • Identificar el tóxico, la cantidad, el momento de la ingesta, si ha tomado algo más y si ha vomitado.
  • Llamar al Centro Nacional de Toxicología (91 562 04 20) o al hospital de referencia.
  • Recoger muestras del tóxico si es posible.
  • Trasladar a la víctima a un centro sanitario.

Otras Situaciones de Urgencia

Convulsiones

Definición: Contracciones musculares involuntarias.

Procedimiento de Actuación:

  • No impedir los movimientos.
  • Proteger a la persona de lesiones.
  • Impedir que se muerda la lengua con un pañuelo.
  • Aflojar ropa ajustada.
  • Comprobar la vía aérea.
  • Evitar atragantamientos.
  • Vigilar los signos vitales.

Lipotimias

Definición: Disminución pasajera del riego sanguíneo al cerebro.

Procedimiento de Actuación:

  • Sentar a la persona con la cabeza entre las rodillas o en decúbito supino con las piernas elevadas.
  • Refrescarla.
  • Girar la cabeza si ha perdido el conocimiento.
  • Darle agua si está consciente.

Hipoglucemia

Definición: Disminución de los niveles de glucosa en sangre.

Procedimiento de Actuación:

  • Dar azúcar, dulces o fruta.
  • Valoración en centro sanitario.

Hipotermia

Actuaciones:

  • Trasladar a un lugar cálido y seco.
  • Quitar la ropa mojada.
  • No frotar la piel con nieve.
  • Abrigar a la víctima.
  • Dar líquidos calientes y azucarados (no café ni alcohol).
  • Recalentamiento con baños de agua tibia (máximo 40°C).
  • Mantener en reposo y llamar al 112.

Congelación

Actuaciones:

  • Recalentamiento con vendaje ligero o agua tibia (máximo 40°C).
  • No usar fuentes de calor directo.
  • Reposo y elevación de la zona afectada.
  • No romper las ampollas en congelaciones de segundo grado.
  • Llamar al 112.

Ahogamiento

Actuaciones:

  • Sacar del agua en posición lateral de seguridad, si es posible.
  • Iniciar RCP (30:2) si no respira.
  • No intentar quitar el agua tragada.
  • Aplicar un DEA si no responde ni respira.
  • No interrumpir la reanimación hasta la llegada de los servicios médicos.

Entradas relacionadas: