Protocolos de Actuación en Emergencias: Zonas de Rescate, Quemaduras y Accidentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB

Zonas de Intervención en Incidentes

En la gestión de incidentes, se establecen tres zonas de intervención para garantizar la seguridad y la eficacia de las operaciones:

Área de Rescate o Zona Caliente (Roja)

Esta es la zona de máximo riesgo dentro del incidente. El acceso está restringido exclusivamente a personal especializado, como equipos de salvamento, bomberos y rescate. Ellos son los responsables de determinar quién puede acceder y cuándo, garantizando la seguridad en todo momento. No se permite el estacionamiento de ningún vehículo dentro de esta zona.

Área de Socorro o Zona Templada (Amarilla)

Rodea la zona caliente y presenta un riesgo medio. Aquí se ubican los equipos sanitarios, quienes realizan la primera asistencia y el triaje a las víctimas o afectados que los bomberos trasladan desde la zona roja.

Área de Evacuación o Zona Fría (Verde)

Es la zona más exterior y segura, con un riesgo bajo. Aquí se ubican los vehículos sanitarios y los cuerpos de seguridad. Se presta asistencia sanitaria y se prepara la evacuación a los centros hospitalarios si fuese necesario.

Clasificación de Quemaduras

Las quemaduras se clasifican según la profundidad y la extensión del daño en la piel:

Primer Grado

Afectan la capa externa de la piel. Causan enrojecimiento, dolor leve y no presentan ampollas. Suelen sanar en pocos días sin dejar cicatrices. Ejemplo: quemaduras solares.

Segundo Grado

Afectan la epidermis y parte de la dermis. Causan enrojecimiento intenso, ampollas, dolor e hinchazón. Pueden dejar cicatrices y tardan de 2 a 3 semanas en sanar. Ejemplo: contacto con líquidos calientes.

Tercer Grado

Afectan todas las capas de la piel y pueden dañar los tejidos subyacentes. La piel puede verse blanca, marrón o carbonizada, y no hay dolor en la zona afectada debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Requieren atención médica urgente, y pueden dejar cicatrices graves o necesitar cirugía. Ejemplo: quemaduras por fuego o electricidad.

Cuarto Grado

Son las más graves, afectando los huesos y tejidos internos, y pueden requerir amputación.

Protocolo de Actuación del TES en Accidentes de Tráfico

Un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) debe seguir un orden de actuación específico ante un accidente de tráfico:

  • Desplazamiento al lugar del incidente o aproximación.
  • Posicionamiento de la ambulancia y señalización.
  • Valoración de la zona de asistencia (sectorizar y balizar).
  • Rescate y asistencia al paciente.
  • Traslado al centro sanitario.

Etapas de Actuación en Incidentes con Sustancias Peligrosas

En incidentes con sustancias peligrosas, se deben seguir las siguientes etapas:

1. Zonificación del área: Como se ha descrito anteriormente, se divide el área del incidente en tres zonas (caliente, templada y fría) y se establecen las actuaciones de cada grupo interviniente.

2. Identificación del agente tóxico: Se puede identificar a través de etiquetas identificativas del producto, mediante el análisis de muestras o del aire ambiental.

3. Rescate de personas afectadas: El rescate lo realiza el personal especializado, que dispone del material de protección necesario.

4. Descontaminación: Para evitar contaminar al personal que interviene o extender la contaminación a otras áreas, se debe descontaminar a todo el personal, materiales, equipos y vehículos que hayan estado en contacto con el agente causante de la emergencia.

5. Asistencia sanitaria y traslado de víctimas: Primero se realiza un triaje y se establece una clasificación en base a la gravedad del paciente. Seguidamente, se realiza una primera asistencia, se estabiliza y se realiza el traslado al centro hospitalario.

6. Control del siniestro: Inactivar el producto o confinarlo, sofocar incendios, evacuar a la población.

7. Recogida, tratamiento de residuos y control del entorno: Una vez controlado el siniestro, se lleva a cabo la descontaminación de personas, materiales y equipos. Todo lo que no sea posible descontaminar se debe empaquetar para su destrucción.

AD_4nXefJ4oTlZYcuMy8lzmDC-uro8ySb1fgF_opytuEjok9F4V5Q8kT2NhAu4HaK9h0sJRuXt46A1gGF1X7WJneepS6LJFMKwfpX2dgFHfaN5q2AYY-8SvU8b0I7ILPxOmf5l2P7vNn?key=0Vv5iqsHvbYmCugMZP_ZblTZ

Comburente: Sustancia que tiene la capacidad de facilitar la combustión de sustancias inflamables.

AD_4nXfRgQCgv-MBQXqtA725jHFKFUKecGqQR18xvlVvzgrx0iCbkNEjnke3AsdZnkrSpXEyLvHvC_2bMS_OMflCO6QbbFXY3nNg5hNmINDn13h59KtAvmZa5_1Ct3l4rtfJtPtwWpp7dQ?key=0Vv5iqsHvbYmCugMZP_ZblTZ

Inflamable: Sustancia que se puede inflamar (arder) en contacto con una fuente de ignición.

AD_4nXcufYeR5uUHLPBXOZe5o448x9vUD9GOoh79uOfSa5GIiclAakYsbFhY_U1Vt0_kxt6ZBD2Za4E4JRgYdIxXWMvsoOrAZJkROsyaCiETZP40Zs0F7kQDyEIhbZ5EaacZqnFx2_fhdg?key=0Vv5iqsHvbYmCugMZP_ZblTZ

Toxicidad aguda: Puede llegar a ser mortal en caso de ingestión, por contacto con la piel o por inhalación.

AD_4nXeEtl2brEFwDh-7P0D4Pc4MHBnE6PTYrKt4gzLtffa1YnRr8azDj0Y0cW-3PBHo41_D_tbL_A3_0o6g1QdD_sna7ZsOCyWVpfWCcz-JEpn-KqRlCrLnduVR3QGx_Zj5DYIWPKk8?key=0Vv5iqsHvbYmCugMZP_ZblTZ

Peligro para el medio ambiente: Tóxico o muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Rescate Vehicular: Fases y Conceptos

El rescate vehicular es el conjunto de maniobras que se realizan para liberar, extraer o rescatar a una víctima atrapada en el interior o debajo de un vehículo accidentado. Las fases son:

  • Excarcelación: generar espacios para acceder a la víctima.
  • Evaluación del estado de la víctima: determinar la gravedad de sus lesiones.
  • Inmovilización y empaquetamiento: estabilizar a la víctima para su extracción segura.
  • Extracción o extricación: sacar a la víctima del vehículo.

Clasificación de Fuegos

Los fuegos se clasifican según el tipo de material combustible:

  • Fuegos clase A: Combustión de productos sólidos, normalmente de naturaleza orgánica (madera, papel, carbón, etc.). Producen brasas y son los más comunes. Se extinguen mediante enfriamiento.
  • Fuegos clase B: Combustión de líquidos combustibles (gasolina, parafina, alcohol, pinturas, etc.). No producen brasas. Se extinguen eliminando el comburente (oxígeno).
  • Fuegos clase C: Combustión de gases inflamables (propano, butano, metano, gas natural).
  • Fuegos clase D: Combustión de metales inflamables (aluminio, sodio, magnesio). Son fuegos violentos, deflagrantes y generan llamas muy intensas. Se extinguen eliminando el comburente (oxígeno).
  • Fuegos clase F: Combustión de aceites vegetales o grasas animales (aceites de freidoras, sartenes, etc.). Se extinguen reduciendo el comburente (oxígeno) y la energía.

Factores a Considerar en Accidentes de Tráfico

En los accidentes de tráfico, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • Velocidad: La energía del impacto es directamente proporcional a las lesiones. A mayor velocidad, mayor gravedad.
  • Tipo de accidente: Choques, atropellos, vuelcos, salidas de vía, etc.
  • Magnitud del siniestro: Número y tipo de vehículos implicados.
  • Número de víctimas y su gravedad: Determinar la prioridad de asistencia y la necesidad de recursos adicionales.
  • Tipo de vía: Autovías y autopistas generan accidentes de alta energía. Las vías de doble sentido suelen ocasionar accidentes frontales o frontolaterales.
  • Condiciones ambientales: Lluvia, niebla, hielo, etc., aumentan los riesgos.
  • Otros peligros: Caída de tendido eléctrico, presencia de sustancias peligrosas, etc.

Maniobra de Rautek

La maniobra de Rautek se utiliza para extraer a una víctima de un vehículo de forma segura. Se debe asegurar que las piernas de la víctima no estén atrapadas y quitar el cinturón. Los pasos son:

  1. Pasar los brazos por debajo de las axilas de la víctima, sujetar su brazo con una mano y realizar un control cervical con la otra.
  2. Acercar la espalda de la víctima al pecho del rescatador para protegerla.
  3. Extraer a la víctima del vehículo con precaución.

Riesgos Biológicos

Un riesgo biológico es la probabilidad de contraer una enfermedad, infección, alergia o toxicidad, causada por la exposición a un agente biológico y su entrada en el organismo.

Sistemas de Asistencia: "Stay and Play" vs. "Scoop and Run"

Existen dos sistemas principales de asistencia a víctimas:

  • "Stay and Play" (quedarse y jugar): Se asiste al paciente en el lugar hasta su estabilización, evacuándolo solo en ese momento. Es el sistema predominante en Europa.
  • "Scoop and Run" (cargar y correr): Se evacua al paciente rápidamente sin esperar a su estabilización. Es más propio del sistema norteamericano.

La diferencia principal radica en el momento de la evacuación. "Scoop and Run" se utilizaba en el pasado, pero se observó que muchos pacientes fallecían durante el traslado.

Vías de Entrada de Químicos al Organismo

Los agentes químicos pueden entrar al organismo por diferentes vías:

  • Vía inhalatoria: Es la principal vía de acción de los agentes químicos. Se produce por la inhalación de gases tóxicos como el CO, entre otros.
  • Vía enteral o digestiva: El agente químico se introduce en el organismo al ingerirlo. Un ejemplo común son los accidentes con niños pequeños que ingieren productos tóxicos por desconocimiento.
  • Vía tópica o cutánea: El agente químico entra en contacto con la piel o mucosas y es absorbido por ellas, produciendo lesiones como quemaduras.

Entradas relacionadas: