Protocolos de Actuación en Emergencias: Riesgos y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Atención a Personas Electrocutadas

Si una persona está electrocutada, se debe separar a la víctima de la fuente de electricidad utilizando un objeto de madera, plástico u otro material que no sea conductor.

Riesgo por Presencia de Materias Peligrosas

Una sustancia peligrosa es todo material nocivo o perjudicial. En el transporte, a las materias peligrosas se las denomina mercancías peligrosas.

Identificación del Riesgo

Se realiza mediante paneles de color naranja. Cada panel incluye dos números: uno identificativo del peligro y otro de la sustancia. El número de identificación de la sustancia, en la mitad inferior del panel, tiene cuatro dígitos y es un número que se asigna oficialmente a cada producto.

Etiquetas de Peligro

  • Clase 1: Materias explosivas. La distancia de seguridad varía según la sustancia y puede ir desde los 25 hasta los 500 metros, o incluso llegar hasta los 1000 si se ha declarado un incendio.
  • Clase 2: Gases.
  • Clase 3 y 4: Líquidos, gases y sólidos inflamables.
  • Clase 5: Materias comburentes.
  • Clase 6: Materias tóxicas o infecciosas.
  • Clase 7: Sustancias radiactivas (25/50 metros).
  • Clase 8: Sustancias corrosivas.

Riesgos Propios de Rescates

Organización de la Intervención

  1. Reconocimiento
  2. Rescate inmediato
  3. Localización
  4. Retirada selectiva de escombros
  5. Apertura de huecos y apuntalamientos
  6. Atención a las víctimas
  7. Retirada total de escombros

Rescate en Altura

Tipos de Rescate en Altura

Rescates urbanos en altura: Son las operaciones de rescate que se deben hacer a una altura o a una profundidad superior a los 2 metros en núcleos urbanos o en espacios en que hay actividad humana (en altura y en profundidad).

Rescate urbano en montaña: Todas aquellas operaciones de rescate que se realizan en el medio natural. Consta de cuatro fases en la actuación: localización de la víctima, rescate, asistencia sanitaria y estabilización, y evacuación hacia el centro sanitario.

Técnicas de Rescate en Altura

Técnicas de Descenso

Se utiliza una cuerda con un sistema de frenado, generalmente de fricción. El equipo está compuesto por un sistema de cuerda unido a un arnés y un dispositivo de ascenso y descenso. El triángulo de evacuación sirve para transportar a las víctimas en posición sentada y la camilla para rescate permite transportar a la víctima en posición horizontal, vertical o inclinada. Se utiliza cuando hay que evacuar a una persona lesionada.

Técnicas de Ascenso

Ascenso en escalera (escaleras extensibles y escaleras de garfios) y escalada vertical.

El Rescate Acuático

Incluye las operaciones de rescate que se efectúan en el agua, tanto en aguas dulces como en el mar.

  • Salvamento en el mar: Rescate en playas, rescate en acantilados y rescate en el mar.
  • Rescate en ríos: Requerirán la presencia de equipos especializados en el salvamento en ríos.
  • Rescate en inundaciones: No atravesar a pie las corrientes rápidas de agua si el nivel supera los 15 cm de profundidad.

La fuerza de la corriente y el impacto de los arrastres pueden derribar fácilmente a una persona, por muy corpulenta que sea. Se recomienda usar un palo o bastón.

Materiales Usados en Rescate Acuático

Tableros espinales flotantes, boyas, aros salvavidas y plataformas de rescate. Los tableros espinales se utilizan para mantener a la víctima inmovilizada y a flote.

Riesgos en Incidentes NRBQ

Se refiere a cualquier incidente en el cual está implicado un agente nuclear, radiológico, biológico o químico capaz de causar lesiones.

  • Nuclear y radiológico: Produce lesiones debidas a emisiones de energía nuclear o de partículas radioactivas.
  • Químico: Produce lesiones debidas a la inhalación, ingestión o contacto con un producto químico.
  • Biológico: Las lesiones son producidas por microorganismos o productos de su metabolismo.

Etapas

Zonificación del área, identificación del agente tóxico, rescate de las personas afectadas y descontaminación, asistencia sanitaria y traslado de las víctimas, control del siniestro, recogida y tratamiento de residuos, y control del entorno.

Los EPI ante Riesgos NRBQ

Un traje, elementos de protección para cubrir las zonas que el traje no cubre y equipos de protección de la vía aérea.

Tipos de Trajes

  • Tipo 1: Hermético frente a gases.
  • Tipo 2: Hermético frente a gases, pero con las costuras no estancas.
  • Tipo 3: Hermético frente a líquidos.
  • Tipo 4: Hermético frente a aerosoles o líquidos pulverizados.
  • Tipo 5: Hermético frente a partículas.
  • Tipo 6: Estanco con limitaciones frente a salpicaduras y proyecciones de partículas.

Riesgos Comunes a Distintos Escenarios

Riesgo de Incendio

Si se detecta, es urgente aplicar las medidas necesarias para evitar que se desencadene el incendio.

El Fuego: Tetraedro del Fuego

  • Combustible: Sustancia que se quema fácilmente.
  • Comburente: Elemento oxidante.
  • Energía: Activación del proceso, es una temperatura alta.
  • Reacción en cadena: Proceso que continúa.

Tipos de Fuego

  • Fuegos clase A: Productos sólidos como madera, carbón, papel, etc.
  • Fuegos clase B: Combustión de líquidos como gasolina.
  • Fuegos clase C: Combustión de equipos eléctricos.
  • Fuegos clase D: Combustión de metales inflamables.
  • Fuegos clase K: Combustión de aceites vegetales o grasas animales.

Lesiones

Quemaduras térmicas, síndrome por inhalación de humos, vapor de agua, gases y partículas sólidas. Aplicar oxigenoterapia.

Extinción

Tipos de extintores:

  • Extintores de agua (A)
  • Extintor de agua pulverizada (AB)
  • Extintores de espuma (AB)
  • Extintor CO2 (BC)
  • Extintor polvo (ABC)
  • Extintor tipo D (D)
  • Extintores a base de acetato de potasio (K)

Normas Generales

Si somos el primer equipo en llegar, avisamos al centro para que envíen los efectivos necesarios. Nos ponemos el EPI, nos situamos fuera de la zona de fuego y nos ponemos de espaldas al viento.

Incendio en un Vehículo Accidentado

Se generan nuevos riesgos: la explosión del depósito de combustible, rotura de cristales, incendio del motor o las ruedas del vehículo. Primeras actuaciones: ayudar a salir a las personas, cortar el contacto, desconectar la batería y, si el fuego es incipiente, apagarlo con un extintor de polvo dirigiéndolo a las llamas.

Incendio en un Edificio

Factores que intervienen: altura, estructura del edificio, diversidad de materiales, comportamiento del fuego y el humo.

Riesgo Eléctrico

Una descarga eléctrica accidental se denomina electrocución.

Lesiones

Las quemaduras eléctricas, una fibrilación ventricular o un paro cardíaco. Las lesiones dependen de las características de la corriente, la duración del contacto y la trayectoria de la corriente en el cuerpo. Si en su trayectoria encuentra órganos vitales, las consecuencias serán más graves.

Normas Generales de Actuación

  • Actuar en cualquier situación como potencial riesgo eléctrico.
  • Considerar que hay electricidad hasta que el centro coordinador nos confirme que se ha cortado el suministro y la zona es segura.
  • Si somos el primer equipo en llegar: advertir al centro coordinador, delimitar y balizar la zona de peligro.

Estacionamiento en Lugares con Riesgo Eléctrico

Si se trata de un accidente en el cual se ha visto afectada una torre de alta o media tensión o se ha seccionado un cable de media o alta tensión, se debe observar la torre y establecer la zona de peligro. Esta será el doble de la superficie que ocupa la torre caída o que ocuparía tras caer. Observamos los cables y nunca nos situamos debajo. Permanecemos en el interior del vehículo hasta que desde el centro coordinador nos informen de que se ha cortado el suministro eléctrico y pedimos a las personas que se queden dentro de los vehículos. Si se trata de un accidente en un centro de transformación, estacionamos a una distancia mínima del doble de la altura del transformador.

Entradas relacionadas: