Protocolos de Actuación en Emergencias NRBQ
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 20,91 KB
Protocolos de Actuación en Emergencias NRBQ
Acciones en el Pasillo de Descontaminación
- Sector 1: Entrega y separación de equipos usados.
- Sector 2: Lavado y enjuague de botas y guantes.
- Sector 3: Lavado y enjuague de la ropa de protección y del conjunto autónomo.
- Sector 4: Retirada del cilindro de aire, sin quitar la máscara de protección.
- Sector 5: Retirada del calzado de seguridad.
- Sector 6: Retirada del traje de seguridad.
- Sector 7: Retirada de los guantes de protección externos.
- Sector 8: Lavado, enjuague y retirada de los guantes de protección internos.
- Sector 9: Retirada de la máscara de protección.
- Sector 10: Retirada de la indumentaria interna.
- Sector 11: Lavado del cuerpo.
- Sector 12: Vestirse con ropa y calzados limpios.
Métodos Químicos
- Degradación química: Modifica la estructura química de un producto combinándolo con otros especiales, sin entrar en contacto con la piel.
- Neutralización: Utiliza productos alcalinos o ácidos sobre contaminantes corrosivos, creando un elemento neutro.
- Desinfección: Disminuye la cantidad de microrganismos adheridos a una persona u objeto. Todo el material utilizado debe ser también desinfectado.
Diferencias entre Contaminación y Exposición a Contaminantes NRBQ
- La contaminación se refiere a la presencia de contaminantes en el medio ambiente.
- La exposición es la presencia de contaminantes en el cuerpo humano.
Reducción de la Exposición a Contaminantes NRBQ
- Eliminación de la fuente de contaminación.
- Uso de equipo de protección personal adecuado.
- Limpieza y descontaminación de personas, objetos y superficies expuestas.
Factores para Seleccionar el Equipo de Protección Adecuado
- Tipo de tóxico
- Dosis recibida
- Tiempo de exposición
Norma UNE-EN 340/2004: Regula los trajes especiales de protección.
Niveles de Protección
- Nivel 1: Traje de intervención completo. Bomberos.
- Nivel 2: Mismo equipamiento que el nivel 1 pero con un traje anti salpicaduras por encima. No debe usarse en situaciones con alta concentración de gases.
- Nivel 3: Herméticos y diseñados para ambientes con alta toxicidad. Trajes anti gas.
- Nivel 4: Igual que el tres, pero para temperaturas extremas.
Actuación de Equipos de Protección Individual
Grupo de Trabajo Químico
- El responsable de la emergencia crea grupos de dos individuos y les asigna una misión.
- Colocación del traje de intervención: Los equipos deciden los equipos que se van a poner, con la ayuda de una tercera persona para su colocación y verificación de su correcto funcionamiento.
Actuaciones con los Trajes de Protección
- Alimentación de aire: Sistemas de presión positiva y válvulas de desaireación.
- Cuando los equipos se encuentran dentro del traje, utilizan la exhalación para lograr la presión positiva.
Tipos de Trajes Nivel 3: Diferencias entre Trajes de ERA Interior y Exterior
- Estanqueidad: Ambos tienen el mismo grado de hermeticidad, aunque en los de ERA exterior hay que verificar su correcta colocación.
- Visibilidad: Los trajes con EPR en el interior tienen un campo de visión menor.
- Protección de los equipos: Los trajes con EPR tienen mayor protección.
- Descontaminación: Más sencilla en los trajes con EPR en el interior.
Punto de Mando Único (PMU)
Decide cómo intervenir en el incidente, asigna tareas y distribuye los recursos.
Curva Compromiso-Riesgo
En función del riesgo y del compromiso.
Tres Tipos de Personas
- Curva de personas arriesgadas: Compromiso mucho mayor al riesgo.
- Personal con aversión al riesgo: Compromiso muy alto cuando hay poco riesgo.
- Personal habitual: Menos compromiso y más compromiso a medida que avanza el riesgo.
Áreas de Intervención
- Área 1: Área de exclusión. Epis concretos y control de acceso.
- Área 2: Área de reducción de la contaminación. Zona intermedia, funciona como barrera protectora contra la contaminación.
- Área 3: Área de apoyo. Punto totalmente limpio, donde se encuentra el puesto de mando, las unidades médicas y de información.
Síntesis
Después de recopilar la información, los responsables de la investigación organizan y estudian los aspectos inusuales que originaron el incidente.
Toma de Decisiones
Se establece el plan de actuación y la estrategia de trabajo a seguir.
Órdenes
Aplicar las medidas de protección para evitar o reducir daños a seres humanos y medio ambiente.
Cadena de Supervivencia
- Primer eslabón: Personal involucrado y testigos.
- Segundo eslabón: Primeros intervinientes, protección civil, bomberos, policías, UME.
- Tercer eslabón: Unidades de emergencia, ambulancias, helicópteros sanitarios, UVI móvil.
- Cuarto eslabón: Equipo médico del centro hospitalario.
- Quinto eslabón: Recuperación de la situación, personal de limpieza, albañiles.
Principales Estados de Agregación
- Sólido: Volumen y forma específicos, incomprensible.
- Líquido: Incomprensible, se adapta al contenedor, moléculas con mayor libertad de movimiento.
- Gaseoso: Ni volumen ni forma fijos, se adapta al contenedor, ocupando todo el espacio.
Contenedores de Transporte y Distribución
:
·CLASE 1: materias y objetos explosivos
·CLASE 2: gases inflamables
·CLASE 3: líquidos inflamables.
·CLASE 4.1: solidos inflamables
·CLASE 4.2: inflamación espontanea.
·CLASE 4.3: materias que desprenden gases inflamables (contacto con el agua).
·CLASE 5.1: materias comburentes.
·CLASE 5.2: peróxidos orgánicos.
·CLASE 6.1: materias toxicas.
·CLASE 6.2: materias infecciosas.
·CLASE 7: materias radioactivas.
·CLASE 8: materias corrosivas.
·CLASE 9: materias y objetos peligrosos diversos.
-Equipos encargados de aplicar los distintos procedimientos de actuación son:
·Director del plan de actuación/ Jefe de la emergencia: es la mayor categoría administrativa y tendrá un sustituto. Declara la activación del plan establece la situación de emergencia, actuara desde el centro de control, dirige junto al jefe de intervención las acciones a realizar por los equipos de emergencia, colabora con el responsable de los Servicios Públicos de Extinción y Salvamento, determina el contenido de información para las Administraciones Publicas, propone periódicamente simulacros de emergencia.
+Centro de control: lugar físico donde el Director del Plan de actuación en emergencias dirige la resolución de la misma. Se comunican con el interior, el exterior y informa al Director del plan de actuación.
·Jefe de Intervención (JI): se designará entre el personal que presta sus servicios en el establecimiento, dependiendo del Director del Plan de Actuación. Evaluará el tipo de emergencia y dirige a los equipos de primera y segunda intervención. Valora la emergencia, se traslada al lugar de los hechos, valora los medios disponibles, comprobar que los integrantes del equipo de intervención cuentan con los EPIs, avisar al jefe de la emergencia sobre lo sucedido, intentar mitigar y extinguir el incidente con los medios que tienes…
Equipo de primera intervención (EPI): su misión es acudir al lugar de la emergencia para controlarla, es el personal del establecimiento, como mínimo de dos personas. Deben conocerse los riesgos específicos del inmueble y riesgos externos que puedan afectar, deben conocer el material del que disponen en el inmueble, evitar su propagación y seguir instrucciones de superiores.
-Equipo de segunda intervención (ESI): son los equipos que actuaran cuando la emergencia no pueda ser controlada por los EPI. Reforzar, apoyar y subsanar al EPI.
-Equipo de primeros auxilios (EPA): los miembros del equipo serán los responsables de prestar primeros auxilios a las víctimas. Conocer las dotaciones y medios de protección disponibles en el inmueble, señalar anomalías que se produzcan en los medios de protección, seguir las instrucciones de sus superiores.
Equipo de alarma y evacuación (EAE): su misión es asegurar la evacuación total, ordenar su sector o establecimiento y garantizar que se ha dado la alarma. Deberán conocer los riesgos específicos tanto del inmueble como del sector, conocer los medios de protección disponibles, tener conocimientos básicos sobre control de multitudes y actuaciones de pánico…
-Jefe de seguridad (JS): será el encargado de garantizar y gestionar la aplicación del plan de autoprotección. Debe de cumplir con las fechas establecidas para la implantación del plan, mantenimiento del plan, mantenerlo actualizado, controlar el mantenimiento de la instalación y los equipos, involucrarse en las acciones formativas del personal, diseñar y organizar simulacros.
Ejercicio de adiestramiento: ejercicios prácticos basados en una parte del plan, donde participa un número limitado de equipos e individuos. Su objetivo es que las distintas unidades conozcan el plan y se familiaricen con los protocolos de actuación.
-Simulacros: se simula que el plan de emergencia ha sido activado por completo y todos los equipos de emergencia deben intervenir. El objetivo es comprobar la efectividad de dicho plan y conocer si los equipos actúan adecuadamente. EL responsable del diseño y aplicación del simulacro será el director del plan de emergencia junto con un comité asesor.
-Información a la población: deben de conocer y estar familiarizados con el plan de emergencia.
-Formación: todos los integrantes del plan deben contar con la formación adecuada dependiendo de su tarea dentro del plan.
-Revisión y actualización del plan: según lo establecido en la Norma Básica de Protección Civil, todos los planes de emergencia deben permitir su actualización.
-Organización de la unidad de intervención.
·Incidentes fortuitos: producidos abruptamente por un fallo o error. Incidente provocados: producidos intencionalmente por el hombre.
·Atentados terroristas: producidos por grupos organizados con el objetivo de dañar a la población.
Sistemas de gestión de emergencias:
·Portal de información a los ciudadanos (INFORIESGOS): portal elaborado por la dirección general de PC y Emergencias para avisar a la población de las distintas alertas y de las medidas recomendadas a adoptar.
·Sistema de información de gestión de emergencias (SIGE): se trata de una herramienta que facilita la toma de decisiones, al gestionar de manera simple y exhaustiva la información recopilada. Es de gran ayuda para el control del riesgo y evaluación inmediata.
·Sistema integrado de gestión y administración de medios de emergencias (SIGAME): plataforma web que permite conocer los recursos disponibles fuera de la comunidad autónoma, para intervenir en un accidento con el que no cuentas con los medios necesarios.
·Sistema común de información y comunicación (CECIS): confeccionado por la Comisión Europea, es un sistema que vincula el Centro de control e información de la Comisión Europea con los organismos de protección civil y contaminación marítima.
·Aplicación en red para casos de emergencia (ARCE): sistema informático que establece un flujo de información continuo entre los distintos integrantes de la Asociación Iberoamericana de organismos gubernamentales de defensa y protección civil.
-Red de alerta de radioactividad (RAR): gracia a esto, es posible identificar datos anormales en los niveles de radiación gamma.
-Límites de inflamabilidad: son los límites máximo y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama, una vez iniciada continúe propagándose. En caso de los materiales inflamables estas proporciones se determinan como porcentajes en volumen de gas o en vapor de aire. Por lo tanto, los porcentajes mínimos y máximos de gas o vapor combustible necesario para formar mezclas inflamables, constituyen los limites inferior y superior de inflamabilidad.
·LII: la concentración mínima de un gas o vapor en el aire que es necesaria para que se produzca una combustión. Si aumenta la temperatura
·LSI: la concentración máxima de un gas o vapor en el aire que es necesaria para que se produzca una combustión. Si disminuye la presión
·Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima que debe de alcanzar un líquido inflamable para producir vapor suficiente para crear una mezcla inflamable.
·Efecto de la presión sobre la temperatura de inflamación: es la temperatura mínima en la que una sustancia arde de manera espontánea al entrar en contacto con un aire o presión de una atmosfera.
-Propiedades de los fluidos:
·Evaporación: acumulación de energía que permite superar la tensión superficial, pasando de un estado líquido a un estado gaseoso.
·Viscosidad: resistencia que ofrece un líquido frente a estímulos secundarios que tratan de modificar su forma. LA resistencia de cada liquido será diferente. A menor temperatura mayor viscosidad.
·Densidad: relación entre la masa de un líquido y el volumen que ocupa. La presión y la temperatura puede condicionar la densidad de un mismo fluido, a menor temperatura mayor densidad, y viceversa.
-Comunicar la idea de la maniobra: todas las estrategias de trabajo y planes de protección civil deben estar remitidos a la Comisión Nacional de Protección Civil para su homologación y la Administración Central para su aprobación.
-Analizar los resultados de la maniobra: evaluar los datos y determinar la maniobra que se va a establecer, su objetivo es recuperar y mitigar las perdidas, y se realizara un informe post-intervención.
-Equipos de primera intervención: son los encargados de efectuar dichas técnicas, estos forman parte de un equipo de emergencia compuestos por mínimo dos individuos y su fin es controlar el incidente hasta que lleguen el resto de dispositivos. Toso los integrantes de estos equipos deben de estar bien formados y conocer debidamente los procedimientos de actuación en las distintas situaciones de emergencia.
-Explosiones: sobrepresión o escape de gas, surgen instantáneamente produciendo una onda expansiva. La liberación de energía que produce una explosión puede ser de naturaleza física (neumática, electromagnética o mecánica) o química (cinética rápida).
-Reacción en cadena: compuestas por varias fases, donde los elementos reactivos son modificados, convirtiéndose en otros elementos mediante productos intermedios (moléculas o átomos) que son usados y regenerados.
·Cadena lineal y cadena ramificada.
-Ondas de choque: son el resultado del movimiento de un objeto a una velocidad superior a la velocidad del sonido. Provocan en el medio ambiente un incremento de la temperatura y variaciones extremas de presión.
·Ondas estáticas en medio fluido: tienen su origen en el movimiento a velocidad supersónica de un objeto respecto al medio.
·Ondas progresivas en medio parado: las ondas se mueven a velocidad supersónica, son originadas por alteraciones bruscas en el medio.
Redes propias de comunicación para emergencia:·Sistemas de comunicaciones satélites (RECOSAT): garantizar un canal de comunicación para los centros de coordinación de zonas en situación de emergencia. ·Redes de comunicación para los planes de emergencia nuclear: red compuesta por redes provinciales y locales. ·Redes de comunicaciones VHF: es un sistema de comunicación terrestre que utiliza la tecnología PMR para unir a los distintos organismos de coordinación ubicados en el arrea donde se ha producido el incidente. ·Red de radio emergencia (REMER): es una red compuesta de radioaficionados formados en comunicaciones de emergencia que participan de manera voluntaria en los planes de protección civil.
-Difusión de alertas a las organizaciones de protección civil y a los ciudadanos:
·Sala de control de operaciones (SACOP): es el lugar desde el que se movilizan medios y recursos.
-Importancia de la información:
·Todos los datos recopilados deben ser los más completos posible, por lo que tendrán que cumplir con las siguientes características: múltiple, fiable, concreto, comprable y rápido.
-Estructuración jerárquica de servicios de emergencia y seguridad.
·Responsable municipal de PC: miembro de la corporación municipal, su función es coordinar todas las unidades de emergencias que se encuentren bajo su mando, incluyendo asociaciones y grupos de voluntarios.
·Jefe de agrupación: coordinación operativa y administrativa de la unidad, tienen que estar en contacto continuo con las distintas unidades.
·Subjefe de agrupación: su función es sustituir al jefe de agrupación y asumir sus obligaciones.
·Jefe de unidad: diseñar y organizar las unidades de voluntarios durante las acciones preventivas, desinan tareas de vigilancia, turnos, relevos o descansos…
·Jefe de sección: se encarga de supervisar, organizar y coordinar las la unidades de voluntarios y sus intervenciones, este colabora con los jefes de agrupación y unidad en la planificación de las acciones preventivas. Actúa como nexo de unión entre el jefe de unidad y los jefes de grupo.
·Jefe de grupo: es el líder de las distintas unidades de voluntarios, hacen de enlace entre los voluntarios y lo integrantes de rango superior.
·Jefe de equipo: dirigir una unidad específica de voluntarios.
·Voluntarios de protección civil: forma parte de un equipo o unidad y deberán acatar las órdenes de su superior, garantizando que el plan de actuación se cumpla.