Protocolo del tratamiento de mantenimiento y protección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

POLIETILENO

VENTAJAS • Bajo precio. • Buen comportamiento Mecánico y facilidad de incorporar aditivos para mejorar sus prestaciones. • Gran poder de elongación. • La mejor transmisión óptica y térmica. • Casi opaco A las radiaciones de onda larga: pérdidas de calor por la noche muy bajas Comparadas con el plástico. • Al degradarse no se oscurece como el poliéster o El PVC. INCONVENIENTES • Rápida degradación por U.V. Y oxígeno. • Bajo Poder de difusión • Baja resistencia a rotura

COPOLÍMERO EVA

VENTAJAS • Mejora de las propiedades físicas Respecto al polietileno.
• Buena transparencia cuando el material es nuevo. • El que mayor resistencia tiene a degradación por U.V. De entre los films Plásticos.

INCONVENIENTES • Gran carga electrostática. Polvo y Difícil lavado. • Más caro que el polietileno. • Corta duración.

OTROS PLÁSTICOS


La investigación está llevando a la formulación de nuevos compuestos:

 • PLÁSTICOS FOTOSELECTIVOS. Permiten modificar La cantidad y calidad de la radiación, seleccionando longitudes de onda.

 • FILMS ANTIVIRUS

 • FILMS ANTIBOTRYTIS.

 • FILMS FOTODEGRADABLES PARA ACOLCHADOS.

• PLÁSTICOS MULTICAPA.

• PLÁSTICOS ANTIGOTEO

INSTALACIONES DE REPRODUCCIÓN


La reproducción de plantas, por lo general, requiere un Mayor control sobre las condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad,…)

    • CAJONERAS: cajones recubiertos Con plástico.

            – Sencillas.

            – Inconveniente: dificultad de Mecanización

     • MESAS CALIENTES: mesa o banqueta dotada de medios para dar calor Localizado a las raíces (resistencias eléctricas, agua caliente,…)

     • TÚNELES DE PROPAGACIÓN: para mantener un alto nivel de humedad además De conservar el calor.

     • CÁMARAS DE CULTIVO: para un Control total de las condiciones de cultivo incluida luz artificial.

PROBLEMAS FITOSANITARIOS • FACTORES ABIÓTICOS • FACTORES BIÓTICOS – PLAGAS – ENFERMEDADES.

FACTORES ABIÓTICOS • CALOR • FRÍO • DEFICIENCIA DE NUTRIENTES • TOXICIDAD DE NUTRIENTES • SEQUÍA • ASFIXIA RADICULAR • TÓXICOS QUÍMICOS • DAÑOS MECÁNICOS • FALTA DE LUZ • QUEMADURAS POR SOL

FACTORES BIÓTICOS • PLAGAS: ROEDORES, INSECTOS, PÁJAROS,… • ENFERMEDADES: – HONGOS (FÚNGICAS) – VIRUS (VIROSIS) – BACTERIAS Y MICOPLASMAS (BACTERIOSIS) – NEMÁTODOS – PLANTAS PARÁSITAS.

CONDICIONES QUE FAVORECEN A LOS AGENTES PATÓGENOS

 • CLIMA FAVORABLE. Temperatura moderada, alta Humedad y sin viento.

      • ALTA DENSIDAD DE CULTIVO. De forma natural 1 a 50 plántulas por m2. En Cultivo incluso más de 1000.

      • MONOCULTIVO. Grandes Extensiones con la misma especie e incluso la misma variedad.

      • ENTORNO ESTÉRIL. Ausencia de competidores naturales.

PARA EL MANTENIMIENTO DE UN BUEN ESTADO FITOSANITARIO

      • BUENA PLANIFICACIÓN DE LOS CICLOS PRODUCTIVOS Y ROTACIONES: – ESPECIES ELEGIDAS – FECHAS DE SIEMBRA, IMPLANTACIÓN,… – ROTACIÓN DE ESPECIES

      • CORRECTA MANIPULACIÓN DE LA PLANTA Y MEDIDAS CULTURALES. – LABORES CULTURALES MECÁNICAS: GRADEOS, ESCARIFICADOS, DESHERBADOS,… – PODAS

      • UTILIZACIÓN RACIONAL DEL RIEGO Y LA FERTILIZACIÓN

      • LUCHA FITOSANITARIA – LUCHA BIOLÓGICA – SEÑUELOS Y TRAMPAS. – CONFUSIÓN SEXUAL – TESTIGOS SONDA PARA EL MOMENTO DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS. – LUCHA QUÍMICA

EQUIPOS DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS • POLVO – ESPOLVOREADOR • LÍQUIDO (DISOLUCIÓN, SUSPENSIÓN O EMULSIÓN) – PULVERIZADOR – ATOMIZADOR – NEBULIZADOR – APLICADOR CENTRÍFUGO

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA • ELECCIÓN DEL PRODUCTO • AJUSTAR LA DOSIS • MAQUINARIA A EMPLEAR • MOMENTO DE LA APLICACIÓN • CONDICIONES AMBIENTALES • HOMOGENEIDAD DE REPARTO DEL PRODUCTO Y COBERTURA.

MÉTODOS DE APLICACIÓN • ESPOLVOREO • PULVERIZACIÓN • FUMIGACIÓN • CEBOS • GRANULADOS

TAMAÑO DE GOTAS EN PULVERIZACIÓN • GRUESA. >400 micras. Herbicidas premergentes. • MEDIA. 200 – 400 micras. Tratamientos en general. • FINA. 100 – 200 micras. Insecticidas y fungicidas. • NIEBLA. 50 – 100 micras. Insecticidas y fungicidas • AEROSOLES. < 50 micras. En recintos cerrados.

TAMAÑO DE GOTA. EQUIPOS • PULVERIZADOR HIDRÁULICO: 250 – 1000 µ • ATOMIZADOR: 100 – 400 µ • NEBULIZADOR: 40 – 200 µ • PULVERIZADOR CENTRÍFUGO: 50 – 100 µ

VENTAJAS/INCONVENIENTES ESPOLVOREO

      • VENTAJAS – MEJOR PENETRACIÓN – NO NECESITA AGUA – RAPIDEZ

      • INCONVENIENTES – POCA ADHERENCIA – POCO Homogénea LA DISTRIBUCIÓN – MUCHO VOLUMEN DE PRODUCTO – HIGROSCOPICIDAD – APELMAZAMIENTO – DERIVA

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE GOTA FINA

 • VENTAJAS – MENOR VOLUMEN NECESARIO – MENOS PÉRDIDAS POR GOTEO – MEJOR COBERTURA – TRATAMIENTO MÁS HOMOGÉNEO – MEJOR PENETRACIÓN CON CORRIENTE DE AIRE

 • INCOVENIENTES – DERIVA – EVAPORACIÓN – PRODUCTOS SIN IMPUREZAS – MAYOR CONSUMO DE ENERGÍA – EQUIPOS MÁS CAROS

PROBLEMAS DE CÁLCULO DE TRATAMIENTOS • DOSIS • VOLUMEN DE CALDO • VELOCIDAD DE TRATAMIENTO • CAUDAL Y Nº DE BOQUILLAS • CAPACIDAD Y Nº DE DEPÓSITOS • TIEMPO DE TRATAMIENTO • JUSTIFICACIÓN DEL EQUIPO ELEGIDO

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS • EN FORMA SÓLIDA – POLVO PARA ESPOLVOREO – POLVO SOLUBLE – POLVO MOJABLE – GRANULADO • EN FORMA LÍQUIDA – LÍQUIDO SOLUBLE – LÍQUIDO EMULSIONABLE – SUSPENSIÓN

Entradas relacionadas: