Protocolo del tratamiento de mantenimiento y protección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

• Biológicos:


Insectos, medusas, peces eléctricos y batracios.

• Radiaciones:


  Se  deben  a  radiaciones  ionizantes  sobre  los  tejidos  cuyas  lesiones  son parecidas a las quemaduras térmicas que se denominan radiodermitis.

Clasificación De Las Quemaduras


Cálculo del porcentaje de superficie corporal quemada (%» SCQ):



--Se realiza a través de la “regla de los 9" de Pulaski y Tennison, la cual asigna los siguientes porcentajes al área comprometida:

• Cabeza y Cuello:


9 %.

• Tórax anterior y posterior:


18 % (9 % chu).

• Abdomen anterior y posterior:


18 % (9 % chu).

• Miembros inferiores:


18 % chu (muslo 9 % + 9 % pierna).

• Miembros superiores:


18 % (9 % clu).

• Genitales:


1 %.

Conducta en quemaduras de < 24="" hrs="" de="">


1. Permeabilizar vía aérea, mantener ventilación y se realiza una rápida evaluación del estado de conciencia y signos vitales (simultáneamente se le desnuda y se le tiende sobre sábanas estériles).    De   ser    necesario    se    realizará    reanimación    cardiopulmonar  o Intubación endotraqueal.

2. Toma de 1 a 3 vías periféricas:


En la cual se tomarán 4 muestras sanguíneas que deben ser transportados en distintos tubos de ensayo según sea el objeto de estudio:

• Hematología completa:


Tubo de ensayo con la tapa morada.

• Química:


Incluye glicemia, creatinina, electrolitos y tipiaje, el cual debe ser transportado en el tubo de ensayo de tapa roja.

  • PT y PTT:
Tubo de ensayo de tapa azul.

3. Reposición de volumen en las primeras 24 hrs:


Se administra el 50 % calculado en las primeras 8 hrs y el otro 50 % en las siguientes 16 hrs, manteniendo una diuresis control de 0,5 ml/kg/hrs. La cantidad de volumen a administrar se puede calcular a través de una de las siguientes fórmulas:

• Parkland:


Ringer Lactato: 4 ml/kg/% SCQ.

• Evans:


Sustancias coloides: Albúmina o fracciones proteicas de plasma humano 1 ml/kg/% SCQ + Ringer lactato: 1 ml kg/% SCQ + 2.000 cc de solución al 5 % (para cálculo rápido una bolsa de BOO cc se pasan 7 gotas por minuto).

4. Albúmina:


Se utiliza en quemaduras de moderada y gran extensión, se administra dosis de 12,5 gr/Its de la solución calculada a pasar después de las primeras 8 hrs.

5. Hemoderivados: De 1 a 2 concentrados globulares de ser necesario

6. Analgésicos + Protectores gástricos

7. Tratamiento local:


Limpieza con solución jabonosa o antiséptica con el uso de abundante solución fisiológica al 0,9 % + Debridar tejido desvitalizado + Curas oclusivas en las que se colocan “antimicrobianos tópicos sobre las gasas que recubrirán las zonas comprometidas y posteriormente se realiza un vendaje en dichas zonas“ Antimicrobianos tópicos. Nitrato de plata, Acetato de mafenida, Sulfadiazina argéntica, Nitrofurazona, Gentamicina, Povidona yodada y Clorhexidina (para evitar la aparición de resistencia se recomienda alternar cada 3 días).

NOTA:


En casos de quemaduras en cara, cuello, genitales y en las circunferenciales de extremidades o tronco, se recomienda su exposición al aire.

Tratamiento de mantenimiento:


Control de los requerimientos nutricionales + Antibioticoterapia profiláctica con Penicilina  cristalina o Cefalosporinas de 1” generación EV + Continuar administración de analgésicos y protectores gástricos + Profilaxis de la tromboembolia con heparina de bajo peso molecular + Toxoide tetánico 0,5 cc IM + Cambio de curas cada 3 a 5 días + Psicoterapia al paciente y grupo familiar. En casos de quemaduras de 3’ grado amerita amputación o injertos.

Complicaciones:



--Pulmonares:

Edema pulmonar (por sobrecarga hídrica o inhalación de agentes irritantes), infección (puede ser causado por atelectasia previa, aspiración, traqueotomía, intubación, hematógena), embolia y síndrome de dificultad respiratoria por el shock hipovolémico.


--Digestivas:

Úlcera de Curling (relacionada con la gravedad de la quemadura), dilatación aguda del estómago, íleo paralítico, colecistitis aguda alitiásica y formación de fecalomas.

Entradas relacionadas: