Protocolo de Respuesta ante Emergencias con Materiales Peligrosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Triángulo de la Vida

Cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles, aplastándolos. Esto crea un espacio vacío al lado de ellos. Este espacio corresponde al Triángulo de la Vida. Cuanto más grande, pesado y fuerte sea el objeto, menos se compactará. Cuanto menos se compacte el objeto por el peso, mayor será el espacio vacío o agujero a su lado, y mayor la posibilidad de que la persona que esté usando ese espacio vacío no sea lastimada.

Instrucciones de Seguridad

Cualquier persona que trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio cae, es aplastada. Siempre que las personas se colocan debajo de objetos como escritorios o autos, son aplastadas.

  • Al estar en la cama, ruede hacia un costado.
  • Acuéstese en posición fetal al costado de su sofá, mueble, etc.
  • No utilice las escaleras.
  • Quédese fuera de un edificio, no dentro de él.
  • Si se encuentra dentro de un vehículo, salga de este y quédese a su costado.

ONEMI

Creada en 1960 después del gran terremoto que afectó a la ciudad de Valdivia, en 1974, por medio de decreto supremo, la ONEMI posee autonomía propia.

Misión

Planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen natural o provocado por la acción humana, a través de la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil para la protección de las personas, los bienes y el ambiente.

Visión

Contribuir a la calidad de vida de la ciudadanía incorporando un mejor control y/o manejo de riesgos en las planificaciones para el desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional, provincial y comunal, fundamentalmente para el perfeccionamiento de las medidas de seguridad y protección de las personas, de sus bienes y del ambiente.

Estrategia

Fortalecer, articular y coordinar la gestión del Estado en manejo de crisis frente a amenazas de origen natural y humano, a través de la asistencia técnica a organismos sectoriales, equipos regionales, provinciales y comunales. Formar, capacitar y asesorar a autoridades, personal de los distintos niveles administrativos del país y a la comunidad en materias de gestión de riesgo, alerta temprana y manejo de emergencias, con el propósito de proveer a la comunidad nacional mayores y mejores condiciones de protección y seguridad. Desarrollar y difundir metodologías, programas, estudios e informes técnicos referentes a factores de vulnerabilidad frente a las distintas amenazas de origen natural y/o humano, que permitan establecer lineamientos de mejoramiento continuo en el ámbito de mitigación, prevención y preparación, mediante proyectos y coordinaciones con organismos científico-técnicos.

HAZMAT (Materiales Peligrosos)

HAZMAT es la abreviación de HAZardous MATerials, que en Chile se conoce como MATPEL (MATeriales PELigrosos).

Material Peligroso

Son aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican un riesgo alto para la salud, los bienes y el medio ambiente, durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

Vías de Ingreso de Agentes Extraños

  • Respiratoria
  • Dérmica
  • Digestiva
  • Parenteral

Tipos de Riesgo

  • Físico
  • Químico
  • Biológico

Niveles de División del HAZMAT

  • Nivel 1: Conocimiento. Reconoce una emergencia HAZMAT e inicia la secuencia de respuesta. Aporta datos para el reconocimiento e identificación del material involucrado.
  • Nivel 2: Operaciones Básicas (Defensivas). Inicia la respuesta al incidente. Reconoce y, si es posible, identifica la sustancia o producto involucrado. Evalúa la escena, establece el perímetro de seguridad y el área de protección. Informa a la central de comunicaciones.
  • Nivel 3: Técnico en Materiales Peligrosos. Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o producto. Trabaja de manera ofensiva con la protección específica requerida. Delimita las zonas de aislamiento.
  • Nivel 4: Especialista en Materiales Peligrosos. Realiza las mismas acciones que el Nivel 3, con mayor conocimiento de la naturaleza, propiedades y comportamiento de los materiales peligrosos.
  • Nivel 5: Comandante del Incidente por Materiales Peligrosos. Toma el mando que le transfiere la primera persona que responde. Tiene, al menos, los conocimientos de un técnico en HAZMAT y una amplia experiencia de trabajo de campo. Asume la responsabilidad de conducir las acciones específicas para controlar el incidente y vela por la seguridad del personal a su cargo.

Guía de Respuesta ante Emergencias

  • Zona Caliente: Área inmediata alrededor del incidente. Se extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos del escape de materiales peligrosos al personal fuera de la zona de exclusión o restringida.
  • Zona Tibia: Área donde tiene lugar la descontaminación del personal y equipo, y el apoyo a la zona caliente. Incluye los puntos de control del corredor de acceso y, por lo tanto, ayuda a reducir la expansión de la contaminación (zona de descontaminación, reducción de contaminación o de acceso limitado).
  • Zona Fría: Contiene el puesto de comando y las otras funciones de apoyo necesarias para controlar la emergencia (zona limpia o de apoyo).

Tipos de Traje

  • Traje encapsulado: Cubre totalmente al usuario, incluyendo el equipo de protección respiratoria. No tiene aberturas que permitan la entrada del producto. Los guantes y las botas no siempre forman un sello con el traje.
  • Traje no encapsulado: Protege solo al usuario. El equipo adicional, como el equipo de respiración autónomo y la radio, queda sin protección y debe ser compatible con los materiales peligrosos a los que estarán expuestos.

Protección Respiratoria

Existen dos tipos: equipo de respiración autónoma y equipos de máscaras con filtro purificador mecánico, químico o mixto.

Niveles de Protección

  • Nivel A: Proporciona el nivel más alto de protección para la piel y el sistema respiratorio. También protege el equipo autónomo y otros equipos. Se utiliza como protección contra altas concentraciones de un material tóxico por inhalación, dérmico y cuando no se conoce el material peligroso a combatir.
  • Nivel B: Proporciona el mismo nivel de protección respiratoria que el Nivel A, un nivel mediano de protección para la piel (solo contra salpicaduras y algunos vapores) y el mínimo contra materiales desconocidos.
  • Nivel C: Proporciona el mismo nivel de protección para la piel que el nivel B y un nivel inferior de protección respiratoria. Tiene una aplicación limitada para la respuesta a emergencias con materiales peligrosos, usándose en control ambiental.
  • Nivel D: No proporciona protección respiratoria ni contra contaminantes químicos. Ofrece solo protección contra riesgos mecánicos. Normalmente se usa en áreas de apoyo de la Zona Fría y no se debe utilizar en la Zona Tibia ni en la Zona Caliente.

Entradas relacionadas: