El protocolo NFS y su implementación en diferentes sistemas operativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Las siglas NFS provienen del inglés Network File System (Sistema de archivos de red)
Se trata de un protocolo, implementado en 1984 por la empresa Sun Microsystems, que se utiliza en redes de área local para crear un sistema de archivos distribuido. Sun Microsystems desarrolló NFS como un estándar abierto y lo incluyó en la publicación Request for Comments (RFC) para que cualquiera pudiese implementarlo.
RCF es una publicación de la Internet Engineering Task Force (IETF)
El objetivo de NFS es que varios usuarios (o programas) de una red local puedan acceder a archivos y directorios compartidos como si fuesen locales. De esta forma, se puede centralizar la capacidad de almacenamiento de la red, pudiendo ser más reducida en los clientes. Para lograrlo, la instalación de NFS se divide en dos partes:
- Un equipo que actúa como servidor y que almacena los archivos compartidos.
- Uno o varios equipos que actúan como clientes y cuyos usuarios accederán a los archivos compartidos por el servidor como si fuesen locales.
Actualmente, el protocolo NFS está incluido en la mayoría de las distribuciones Linux, y en las diferentes versiones del sistema operativo OSX de Apple. En los sistemas Microsoft, la situación es algo más confusa: Para las versiones 2000, 2003 y XP, había que descargar e instalar el paquete Windows Services for UNIX). En Windows 8 ya se incluye de fábrica, pero sólo en la versión Enterprise edition y, hasta el momento de escribir este documento, no existe forma de instalarlo en otras versiones más modestas. De hecho, los usuarios que actualizan desde las ediciones Windows 7 Ultimate o Windows 7 Enterprise a la edición Windows 8 Pro, no podrán seguir usando NFS. Una alternativa para esta situación será recurrir a software de terceros (esta es la propuesta que seguiremos aquí).