Protocolo y Manejo de la Exodoncia: Pasos Quirúrgicos y Cuidados Postoperatorios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,88 KB
Secuencia del Tratamiento Quirúrgico
Preparación del Campo Operatorio
Todo el material debe estar esterilizado y el campo debe estar aséptico para la aplicación de anestesia local.
Sindesmotomía
Consiste en la separación del ligamento periodontal. Se puede realizar con el sindesmótomo, botador, fórceps, periostótomo o cualquier instrumental cortante adecuado.
Luxación
Se realiza con los botadores o elevadores. Se introduce la punta activa poco a poco en el alveolo y se realizan movimientos controlados para elevar la pieza, actuando como una palanca, sin buscar la avulsión dental inmediata.
Prensión
Se realiza con los fórceps, buscando una perfecta adaptación al cuello dental. La presa mínima es aquella que consigue al menos dos puntos de contacto: uno vestibular y otro palatino/lingual. El fórceps debe tener las valvas estrechas para evitar fracturas. La presa se hace en el cuello dental, no en la corona.
Tracción
Se realiza con los fórceps. Los movimientos no deben hacerse nunca en sentido apicocoronal, sino en sentido vestíbulo-palatino/lingual.
Movimientos de Tracción según la Pieza
- Piezas unirradiculares: Movimientos rotatorios y de lateralidad.
- Premolares superiores y molares inferiores: Movimientos de lateralidad.
- Molares superiores: Movimientos de translocación.
Legrado y Compresión
Se realiza el legrado con cucharillas para eliminar tejido patológico, restos dentales o espículas del interior del alveolo. Posteriormente, se coloca una gasa impregnada en clorhexidina y se presiona durante 30 minutos para favorecer la hemostasia.
Indicaciones Posquirúrgicas
Las indicaciones deben ser explicadas al paciente por el odontólogo en el gabinete, reforzadas en recepción al darle la siguiente cita y entregadas por escrito.
- Actividad física: No realizar movimientos ni ejercicios bruscos en las primeras 48 horas.
- Manejo de la gasa: Mantener la gasa colocada durante 30-40 minutos. Si sangra al retirarla, se debe colocar otra gasa limpia y presionar durante 15 minutos más.
- Aplicación de frío: Aplicar hielo instantáneo o envuelto en un paño durante 10 minutos, intercalado con 10 minutos de descanso. El frío previene edemas, hemorragias, hematomas y reduce el dolor.
- Higiene oral inicial: No escupir ni enjuagarse en las primeras 24 horas. Pasadas estas horas, puede enjuagarse con clorhexidina y con agua y sal templada.
- Cepillado: El cepillado se puede realizar 24 horas después, pero utilizando un cepillo especial de cirugía (suave).
- Dieta: Se recomienda dieta blanda y cuanto más fría mejor, durante las primeras 48 horas.
- Posición al dormir: Dormir incorporado con dos o tres almohadas el primer día.
- Consumo de sustancias: No beber alcohol durante los primeros días y evitar toda bebida carbonatada (con gas).
- Tabaquismo: No fumar como mínimo durante 3 días para evitar la alveolitis seca.
Complicaciones de la Cirugía Oral
Complicaciones Inmediatas
Son aquellas que ocurren durante o inmediatamente después del procedimiento:
- Fractura dental.
- Fractura o luxación del diente adyacente o antagonista.
- Error de diente extraído.
- Fracturas óseas (incluyendo fracturas mandibulares).
- Luxación de la Articulación Temporomandibular (ATM).
- Desgarro y heridas en tejidos blandos.
- Quemaduras.
- Prolapso de la bola de Bichat.
- Lesiones nerviosas.
- Desplazamiento de diente o raíz.
- Enfisema subcutáneo.
- Fractura de instrumental.
Complicaciones Mediatas
Alveolitis
Es una infección que afecta las paredes del alveolo. Se produce porque el alveolo se ha quedado seco (alveolitis seca), generalmente debido al incumplimiento de las normas post-extracción o porque el paciente presenta problemas de coagulación. Causa dolor intenso durante aproximadamente 15 días, y el manejo suele ser sintomático.
Hemorragia
Salida de sangre fuera del vaso sanguíneo debido a la ruptura de su revestimiento. Se produce por el incumplimiento de las normas post-extracción por parte del paciente o por problemas de hemostasia.
- Clasificación: Se clasifican en función de la cantidad de sangre en leves, moderadas, graves o mortales.
- Tratamiento: En personas sanas, el tratamiento consiste en encontrar la causa y eliminarla. Se limpia la zona con suero fisiológico y se coloca una gasa para comprimir. Si a los 10 minutos no se ha cortado, se coloca en la gasa Ácido Tranexámico (Amchafibrin).
Dolor
Es lo más normal tras pasar el efecto de la anestesia, y suele durar entre 12 y 24 horas. Si dura más tiempo, se debe asociar a algún proceso infeccioso e iniciar un tratamiento farmacológico.
Inflamación e Infección
La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico ante una agresión. Si hay infección, debe ser tratada con antibióticos y AINE (antiinflamatorios no esteroideos).
Fiebre
Puede ser normal el día de la intervención, pero si persiste, puede ser debido a un proceso infeccioso.
Edema
Es la acumulación de líquido en el espacio intersticial.
Hematoma y Equimosis
Se produce un cambio de color en la piel debido a la extravasación de sangre.
Recesión Gingival
Retracción de la encía en las piezas adyacentes, causada por complicaciones en la extracción, desgarros de mucosa o colgajos mal diseñados.