Protocolo Integral de Manejo del Sondaje Vesical y Prevención de Infecciones Urinarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,07 KB
Prevención de la Infección Urinaria en Pacientes con Sondaje Vesical
Cuidados Esenciales del Catéter y la Bolsa Colectora
- Higiene de la zona más antiséptico local.
- Aplicación de técnica estéril.
- Cambio de la fijación (esparadrapo).
- Manipular el sistema solo con manos limpias.
- No elevar la bolsa por encima del nivel de la vejiga.
- Evitar codos y obstrucciones en el sistema de drenaje.
- Revisar periódicamente el sistema para detectar obstrucciones.
- Vaciar la bolsa periódicamente.
- Lavar la zona perineal-genital y, sobre todo, el meato al menos 2 veces al día y aplicar Betadine (povidona yodada).
- Estimular la ingesta de líquidos para evitar el estasis de orina residual.
- Controlar el balance hídrico.
Procedimiento de Cambio de Bolsa
- Preferiblemente, utilizar sistemas cerrados.
- Realizar los cambios con máxima asepsia.
- Utilizar 2 pinzas Kocher o Pean y gasas con antiséptico.
Retirada de la Sonda Vesical
Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto.
- Irrigar genitales y meato urinario con solución antiséptica.
- Conectar una jeringa y vaciar el contenido del balón.
- Retirar la sonda suavemente.
- Si el paciente es autónomo, indicarle que se lave bien la zona; si no lo es, proceder a su limpieza.
- Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje y las características de la misma, así como la hora en que se realiza la retirada.
- Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteración.
Cambio Programado de la Sonda Vesical
El cambio de la sonda vesical solo debe realizarse en los casos necesarios, es decir, cuando aparecen signos clínicos o biológicos de infección uretral, por roturas, etc. Se recomienda el cambio programado:
- Pacientes portadores de sondas de silicona: Cada 2 meses.
- Sondajes con sondas de látex: Cada 20-25 días.
Complicaciones del Sondaje Vesical
- Formación de falsa vía uretral.
- Infección urinaria.
- Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
- Hematuria ex vacuo.
- Estenosis uretral.
- Hematuria por tracciones involuntarias.
Recogida de Muestras
Para la recogida de muestras, no debe abrirse la unión entre el catéter y la bolsa colectora, sino realizarse de manera estéril en el catéter distal.
Procedimientos Específicos
Punción Suprapúbica
Procedimiento quirúrgico realizado por el urólogo con sondas especiales (Pezzer y Malecot).
Estrategias para Facilitar la Micción
Se deben facilitar las condiciones adecuadas para la micción:
- Facilitar el acceso: baño, orinal, posición natural.
- Facilitar intimidad, comodidad y tiempo.
- Aplicar calor sobre la vejiga y la zona perianal.
- Aliviar el dolor.
- Utilizar estímulos sensoriales (abrir el grifo, tocar el agua, descalzarse en el suelo).
- El cateterismo vesical se realizará por prescripción facultativa.
Manejo de la Retención Urinaria
Frecuente en hombres con adenoma de próstata. Si se sonda para vaciar la vejiga, se debe seguir un protocolo de vaciamiento gradual:
- Vaciar 400 c.c. y pinzar.
- Vaciar 200 c.c. cada 30 minutos.
Advertencia: El vaciamiento rápido puede provocar un estímulo vagal y, potencialmente, una parada cardiorrespiratoria (PCR).
Prevención General de la Infección de Orina
- Duchas mejor que baños.
- Dieta que alcalinice el pH urinario (ej. verduras).
- Identificar signos de infección: náuseas, vómitos, fiebre, cambios en la orina, cambios en la diuresis, dolor suprapúbico.
- Medicación: Antisépticos urinarios y antibióticos (ATB).
Atención al Paciente Incontinente
Síntomas y Causas de la Incontinencia Urinaria
Síntomas
- Frecuencia (más de 8 veces al día).
- Urgencia.
- Incontinencia de urgencia.
Causas
- Vejiga hiperactiva (contracciones involuntarias del músculo detrusor).
- Incontinencia de esfuerzo (alteraciones del suelo pélvico).
Control Vesical en Pacientes Incontinentes
Se recomienda un programa individualizado que incluya:
- Horario regular de micción e ingesta de líquidos.
- Ejercicios vesicales (ej. despinzar 15 minutos cada 3 horas, si aplica).
- Evitar bebidas que alcalinicen la orina.
- Alta actividad física.
- Ejercicios perineales.
- Facilitar el acceso al baño (estimular la primera llamada).
- Refuerzo positivo ante el éxito.
- Garantizar la intimidad.
Protección de la Piel
- Utilizar protectores (hules).
- Lavar, enjuagar y secar la piel cuidadosamente.
- Aplicar pomada protectora.