Protocolo de Gestión de Crisis Policiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Etapas Policiales de la Crisis

Las etapas policiales de la crisis son:

  1. Aviso
  2. Respuesta
  3. Confirmación
  4. Contención
  5. Comunicación

1. Aviso

  • El aviso puede o no incluir información exacta.
  • Confirmar la fuente de información, así como dónde, cómo y cuándo se recibió.
  • Determinar si se ha concluido la verificación correspondiente o si es solo una posibilidad.
  • Prepararse para ajustar la respuesta a las nuevas informaciones a medida que se reciben.
  • Registrar la información pertinente (para el cuadro de situación).

2. Respuesta

  • La respuesta de los policías que llegaron inicialmente al lugar confirmará parte de la información proporcionada durante el aviso.
  • Asegurar que la respuesta cambie a medida que se reciben nuevos datos.

3. Confirmación

  • La confirmación inicial es vital, y también toda la información posterior.
  • Se deben llamar previamente a las unidades apropiadas de acuerdo al plan.

4. Contención

  • La contención de la crisis se logra mediante el establecimiento de un perímetro interior y un perímetro exterior.
  • Permite la reacción disciplinada y el uso de los recursos de crisis, mediante el control del terreno: zonas, sectores, puestos, perímetros y puntos determinados.
  • Debe haber una identificación minuciosa y positiva de todas las personas que entran y salen del sector asegurado.
  • Debe evitarse que el público transite por el sector asegurado. Solo se deberá permitir la entrada de los policías previamente autorizados. Es vital la evacuación controlada del público.
Objetivos de la contención:
  • Impedir que se amplíe la crisis.
  • Reducir los efectos perjudiciales de la crisis sobre el público y la propiedad.
  • Impedir que se fugue el sujeto.
  • Impedir que entren en la zona personas no autorizadas.
  • Aislar al sujeto del mundo exterior.
  • Presionar al sujeto.

5. Comunicaciones

  • Las comunicaciones dentro del sector tienen una importancia esencial.
  • Es vital asignar líneas telefónicas de comunicación.
  • La disciplina en las comunicaciones será imprescindible.

Opciones de Respuesta

Las opciones de respuesta son cuatro:

  1. Asalto inmediato (respuesta violenta).
  2. Acceder a las exigencias de los sujetos (negociar mal).
  3. No acceder a las exigencias de los sujetos (no negociar).
  4. Negociar para forzar la resolución de la crisis (negociar bien).

Asalto Inmediato (Respuesta Violenta)

Características Negativas del Asalto Inmediato:

  • El asalto es traumatizante para los rehenes y hay un elevado riesgo de muerte o lesiones.

Para la Policía:

Características Positivas:

  • Ahorra tiempo.
  • El éxito en el asalto puede disuadir intentos similares.
  • Los medios pueden no responder a tiempo.

Características Negativas:

  • Requiere de una conducción precisa.
  • Requiere una buena instrucción.
  • Poca información.
  • Requiere equipo costoso.
  • Posibilidad de fracaso.

Para los Sujetos (Captadores):

Características Positivas:

  • Publicidad.
  • Sacrificio de vidas.

Características Negativas:

  • Fracaso de la misión.
  • Existe probabilidad de muerte o lesión.
  • Desanima el reclutamiento.

Para los Rehenes:

Características Positivas:

  • Posibilidad de rescate.
  • Reduce el trauma de la crisis.
  • Dura menos.

Características Negativas:

  • Elevado riesgo de muerte o lesión.
  • El asalto es traumatizante.

Acceder a las Exigencias de los Sujetos (Negociar Mal)

(Positivo para el sujeto captador y los rehenes)

Para la Policía:

Características Positivas:

  • Puede ahorrar tiempo.
  • Imagen más humana que el asalto inmediato.

Características Negativas:

  • Imagen de debilidad.
  • Promueve la reincidencia.
  • Costos de exigencias específicas.

Para los Sujetos (Captadores):

Características Positivas:

  • Menos probabilidad de muerte o lesión.
  • Huida/amnistía.
  • Imagen de fuerza.
  • Publicidad.
  • Logran las exigencias específicas.

Para los Rehenes:

Características Positivas:

  • Riesgo menor de muerte o lesión.
  • Reduce el trauma de una crisis.
  • Liberación.

No Acceder a las Exigencias de los Sujetos (No Negociar)

Para la Policía:

Características Positivas:

  • Desanima la reincidencia.
  • Firme pero no inflexible.
  • Evita el costo de las exigencias.

Características Negativas:

  • Consume tiempo.
  • Los medios tienen tiempo para presenciarlo.

Para los Sujetos:

Características Positivas:

  • Publicidad.

Características Negativas:

  • No se accede a exigencias concretas.
  • Fracaso de la misión.

Para los Rehenes:

Características Negativas:

  • Prolonga la crisis.
  • Tortura o muerte posibles.

Negociar para Forzar la Resolución de la Crisis (Negociar Bien)

Para la Policía:

Características Positivas:

  • Mayor probabilidad de éxito.
  • Imagen humana y de fuerza.
  • Facilita el asalto contra el blanco.
  • Obtiene tiempo para prepararse.

Características Negativas:

  • Requiere una buena instrucción.
  • Obtiene información.
  • Requiere equipo costoso.
  • Consume tiempo.

Para los Sujetos:

Características Positivas:

  • Pueden alcanzar algunos objetivos.

Características Negativas:

  • Detención o muerte probable.
  • No se obtienen demandas substanciales.

Para los Rehenes:

Características Positivas:

  • Liberación posible.

Características Negativas:

  • Puede representar una crisis prolongada.

Etapas para la Conducción de Crisis (Previa y Operativa)

Etapa Previa: Instrucción, prueba de sistema, capacitación, etc.

Etapa Operativa: Puntos tácticos: Apreciar, resolver y planificar, ordenar, supervisar.

El Plan de Crisis requiere:

  • Mando, comando y conducción única.
  • Controlar la crisis.
  • Planificar a largo plazo incluyendo imponderables, etc.

Conducción de Crisis:

Es el proceso de identificar, adquirir y planificar el uso de los recursos necesarios para anticipar, prevenir y/o resolver una crisis.

Los Interrogantes Primarios en la Conducción de Crisis en lo que se Refiere a la Negociación:

  • ¿Cuál es el plan de crisis y el plan de emergencias?
  • ¿Están previstas todas las opciones, inclusive la del o los sujetos?

Entradas relacionadas: