Protocolo de Exploración Audiológica: Técnicas, Maniobras y Sintomatología Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,61 KB
Exploración Física y Maniobras Iniciales en Audiología
Anamnesis y Palpación
La anamnesis consiste en la realización de un breve cuestionario para poder realizar posteriormente el estudio audiológico.
La palpación consiste en hacer una inspección táctil para detectar puntos dolorosos. Los puntos a palpar son:
- Punto antral
- Punto mastoideo
- Punto de la emisaria
- Punto del trago
- Punto temporomandibular
Otoscopia: Exploración Detallada del Oído
La otoscopia es una prueba que nos permite explorar detalladamente el CAE (Conducto Auditivo Externo) y la membrana timpánica mediante el uso del otoscopio.
Pasos para realizar la otoscopia:
- Debemos emplear el espéculo adecuado.
- Indicamos al paciente que debe girar la cabeza hacia el lado contrario del oído que vamos a explorar, manteniendo así la postura hasta finalizar la exploración.
- Cogemos el otoscopio con el pulgar y el dedo índice.
- Tiramos del pabellón hacia atrás sin causar daño.
- Finalmente, introducimos [el espéculo] hasta la primera curva de la porción cartilaginosa y realizamos la exploración.
Exploración de la Permeabilidad Tubárica
Tanto la prueba de Politzer como la de Toynbee se utilizan para la exploración de la permeabilidad tubárica.
Prueba de Politzer
Para poder realizarla necesitamos un instrumento llamado pera de Politzer. Es una bomba neumática de goma unida a una oliva de goma o metálica.
Colocaremos la pera en uno de los orificios de la nariz, taparemos el contrario y seguidamente presionamos la pera. El paciente notará sensación de tensión y abombamiento del tímpano en el oído con trompa permeable.
Prueba de Toynbee
Para realizar esta prueba no se requiere la utilización de ningún instrumento. Consiste en tapar la nariz y hacer una deglución. Al succionar, disminuye la presión de la cavidad timpánica, consiguiendo un retraimiento del tímpano.
Sintomatología Auditiva Referida por el Paciente
A continuación, se detallan los síntomas clave que puede referir un paciente:
Otodinia
Otodinia: Dolor ocasionado por una patología otológica. Es importante preguntar al paciente por el tipo de dolor que experimenta.
Otorrea
Otorrea: Es una secreción que aparece en el meato auditivo externo. Es importante saber si es continua o intermitente, y su aspecto, ya que puede indicar infección, pus, moco o sangre.
Tipos de salida de contenido líquido:
- Licuorrea: Salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) por el meato auditivo externo. Puede estar ocasionada por traumatismo craneoencefálico o fístulas perilinfáticas.
- Otorragia: Salida de sangre por el meato auditivo externo. Puede ser provocada por perforaciones timpánicas, tumores o cuerpos extraños.
Hipoacusia
Hipoacusia: Disminución de la capacidad del oído para percibir y discriminar sonidos. Es importante conocer su evolución y si dicha evolución está relacionada con fármacos. También es crucial saber si la audición mejora o empeora en diferentes situaciones, como por ejemplo en ambientes ruidosos o silenciosos.
Acúfenos o Tinnitus
Acúfenos o Tinnitus: Designa zumbidos o ruidos que se manifiestan en el propio paciente, en los oídos, y que no provienen de una fuente externa. Puede iniciarse por exposición a una causa externa, sin causa preferente o por una enfermedad del oído. Suelen provocar situaciones de estrés y angustia.
Vértigo
Vértigo: Sensación rotatoria de objetos con pérdida de equilibrio. Podemos clasificarlo en dos tipos:
- Periférico: En el cual se producen síntomas auditivos (acúfenos o presión). Al mover la cabeza aumenta la sensación de vértigo. El nistagmo es horizontal rotatorio. Es paroxístico.
- Central: No presenta síntomas auditivos. Es independiente a los movimientos de cabeza. Se produce por problemas en las vías auditivas o en áreas corticales. Es impreciso en el tiempo y es continuo.
Maniobra de Valsalva
La Maniobra de Valsalva consiste en nivelar la presión interna con la presión externa del oído, es decir, regulariza la presión interna del oído. Tiene como principal objetivo observar la permeabilidad de la trompa de Eustaquio.