Protocolo Experimental de Genética Mendeliana con Drosophila melanogaster
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Procedimiento Experimental: Leyes de Mendel con Drosophila melanogaster
1. Identificación y Sexado de Individuos
El primer paso consiste en los procedimientos de inmovilización y sexado de las moscas de la fruta. Luego, se realiza la diferenciación entre el tipo salvaje y los mutantes que se utilizarán en los experimentos. Las mutaciones comúnmente implican el color de los ojos y el cuerpo, cambios en las alas y antenas, o la distribución de las quetas corporales, entre otros. Es importante tener en cuenta el carácter mutante a estudiar, así como si este, en la cruza planificada, está presente en machos o hembras.
2. Selección de los Parentales (P1 y P2)
Se seleccionan los machos y hembras (P1 y P2) que se cruzarán. Estos deben representar una línea pura para los caracteres a estudiar, es decir, deben ser homocigotos. Es esencial que las hembras seleccionadas sean vírgenes, ya que esto garantiza que toda la progenie producida por ellas será descendencia de los machos elegidos para la reproducción.
Las parejas seleccionadas se conservarán en frascos de vidrio, debidamente identificados (con fecha, nombre o número del equipo, tipo de cruce o generación filial, etc.), que contengan el medio de cultivo para alimentar a las moscas y sus larvas. La observación de los frascos debe realizarse diariamente para evitar la pérdida del experimento. Además, es necesario registrar toda la información relevante o los eventos que ocurran durante el ensayo.
Cuando las larvas aparezcan por primera vez, se deben agregar unas gotas de levadura al medio de cultivo. Esto alimentará tanto a las larvas como a las moscas adultas. La adición de levadura será necesaria cuando el medio de cultivo comience a secarse.
3. Obtención de la Generación F1
Dos días después de la primera aparición de pupas, los parentales deben ser retirados de los frascos. Todas las moscas F1 que emerjan dentro de un plazo máximo de 10 días serán inmovilizadas y observadas bajo la lupa para registrar tanto su sexo como su fenotipo (respecto al carácter elegido). Es fundamental anotar si el fenotipo mutante o salvaje se asocia con machos o hembras.
De las primeras moscas F1 que emerjan, se separarán 10 hembras y 10 machos para constituir la generación parental de la F2, como se explica en la siguiente sección. Se debe estudiar un mínimo de 100 moscas F1. Las moscas ya registradas que no se utilizarán para producir la generación F2 deben ser eliminadas para evitar el riesgo de contaminación de otros frascos, así como errores en el proceso de recuento que, en consecuencia, afectarían el análisis estadístico.
4. Obtención de la Generación F2
Una vez que las moscas F1 comiencen a emerger en mayor número, los equipos de trabajo seleccionarán 10 hembras y 10 machos (registrando sus características fenotípicas) que se colocarán en un frasco de vidrio con medio de cultivo nuevo. Estas moscas serán los parentales de la generación F2. En el frasco de vidrio, se debe registrar el tipo de cruce (fenotipos involucrados) y que se trata de un cruce F1 x F1. Cuando las larvas comiencen a aparecer en el frasco del cruce F1 x F1, se debe agregar levadura al medio, siguiendo el mismo procedimiento descrito anteriormente.
Dos días después de la primera aparición de pupas, los parentales también deben ser eliminados para evitar el riesgo de cruzarse con su descendencia. A medida que emerjan las moscas F2, sus características fenotípicas y sexuales deben registrarse durante los primeros 10 días. Las moscas ya registradas deben ser eliminadas. Para un análisis estadístico más robusto, se deben estudiar al menos 200 moscas F2.