Protocolo de Evaluación de Salud Bucodental Poblacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Objetivo de la Encuesta de Salud Bucodental

El objetivo principal es recoger datos sobre la salud bucodental y las necesidades de tratamientos futuros. Estos datos son imprescindibles para la planificación y gestión de los programas de cuidados bucodentales. Es importante destacar que estas encuestas no están diseñadas para recoger datos etiológicos.

Grupos de Estudio

La encuesta se dirige a los siguientes grupos etarios:

  • Grupo de 5-6 años

    Este grupo es de interés en relación con los niveles de caries en la dentición temporal.

  • Grupo de 12 años

    Fundamental para comparaciones internacionales de tendencias de caries.

  • Grupo de 15 años

    Permite comparar con el grupo anterior y estudiar la tendencia de caries. Es una edad clave para la evaluación de indicadores de periodontopatías.

  • Grupo de 35-44 años

    Diseñado para conocer las afecciones bucodentales del adulto, tanto caries como enfermedad periodontal.

  • Grupo de 65-74 años

    Este grupo es crucial para evaluar la salud oral en la población de edad avanzada.

Muestra

La metodología de muestreo se estructura de la siguiente manera:

  • Mínimo de 25 individuos por muestra, hasta 50.
  • Cuatro muestras de ciudades medianas.
  • Cuatro muestras de dos grandes capitales.
  • Cuatro muestras de medio rural.
  • Las doce muestras suman un total de 300 sujetos por grupo etario.

Datos Generales a Recopilar

Se registrarán los siguientes datos generales de cada participante:

  • Fecha de examen
  • Número de identificación
  • Examen inicial/reexamen
  • Encuestador
  • Apellidos y nombre
  • Sexo
  • Fecha de nacimiento
  • Edad
  • Grupos étnicos
  • Subgrupos de población
  • Número de años de escolaridad
  • Ocupación
  • Lugar geográfico
  • Tipo de localización
  • Otros datos relevantes

Examen Clínico

El examen clínico incluye la evaluación de la condición y localización de posibles anomalías:

Condición

  • 0. Normal
  • 1. Úlcera
  • 2. Erosiones
  • 3. Fisuras
  • 4. Estomatitis gangrenosa
  • 5. Ganglios linfáticos
  • 6. Otras anomalías
  • 7. No registrado

Localización

  • 1. Cara
  • 2. Cuello
  • 3. Nariz
  • 4. Mejillas
  • 5. Barbilla
  • 6. Comisuras
  • 7. Borde bermellón
  • 8. Boca

Estado Dental

El estado de cada corona dental se codifica según la siguiente clasificación:

  • 0A. Corona sana
  • 1B. Corona cariada
  • 2C. Corona obturada con caries
  • 3D. Corona obturada sin caries
  • 4E. Diente perdido como resultado de una caries
  • 5. Diente permanente perdido por otro motivo
  • 6F. Obturación de fisura
  • 7G. Soporte de puente, corona especial o funda
  • 8. Corona no erupcionada con raíz expuesta
  • 9. No registrado

Índices Periodontales

Índice Periodontal Comunitario (IPC)

En menores de 15 años no se registra bolsa periodontal. Se utiliza la puntuación más alta.

  • 1. Sangrado Gingival

    • 0: Ausencia
    • 1: Sangrado después del sondaje
    • X: Diente excluido
    • 9: No registrado
  • 2. Bolsas Periodontales

    • 0: Ausencia
    • 1: Bolsa de 4-5 mm
    • 2: Bolsa igual o mayor a 6 mm
    • X: Diente excluido
    • 9: No registrado

Pérdida de Inserción

Se determina en dientes índice tras dividir la boca en sextantes. No se registra en menores de 15 años y se realiza después del IPC modificado.

Condiciones Específicas

Fluorosis

Se evalúa con la clasificación de Dean. Se tienen en cuenta los dos dientes más afectados.

Erosión Dental

Se registra el diente con la puntuación más alta y el número de dientes implicados.

Lesiones Dentales Traumáticas y Lesiones de la Mucosa Oral

Incluye la evaluación de las siguientes áreas:

  • Mucosa y surcos labiales
  • Parte labial de las comisuras y mucosa bucal
  • Lengua
  • Suelo de la boca
  • Paladar duro y blando
  • Bordes alveolares y encías

Entradas relacionadas: