Protocolo de Evaluación Nutricional por Etapas de la Vida: Indicadores y Referencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,05 KB
Clasificación y Evaluación Nutricional en Población Pediátrica
Lactantes y Preescolares (Referencia OMS 2006/2007)
- Lactante Menor: 1 mes a 11 meses y 29 días (OMS 2006).
- Lactante Mayor: 1 año a 1 año 11 meses y 29 días (OMS 2006).
- Preescolar: 2 años a 4 años 11 meses y 29 días (OMS 2006) y 5 años a 5 años 11 meses y 29 días (OMS 2007). Indicador principal: IMC/E.
Cálculo de la Edad
Para calcular la edad: Edad actual - Edad de nacimiento. Si la diferencia es mayor a 15 días, se aproxima la edad al mes superior.
Diagnóstico Nutricional Integral (DNI) en Lactantes y Preescolares
El DNI debe incluir:
- Grupo etario, sexo, edad.
- Diagnóstico nutricional, según indicador P/E (menor de 1 año) o P/T (mayor de 1 año).
- Talla (normal baja, normal alta, baja, alta) según indicador T/E.
- Perímetro cefálico (normal, micro o macrocefalia) según indicador PCE/E (Referencia OMS 2006).
- Circunferencia de cintura (normal, riesgo de obesidad abdominal u obesidad abdominal) según indicador PC/E (Referencia Fernández 2004).
Escolares y Adolescentes (Referencia OMS 2007)
- Escolar: Desde los 6 años.
- Adolescente: Desde los 10 años (OMS 2007).
Evaluación de la Edad Biológica vs. Cronológica
Para evaluar la edad:
- Si la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica es MENOS de 1 año, se utiliza la edad cronológica.
- Si la diferencia es MÁS de 1 año, se utiliza la edad biológica.
Cálculo de la Edad Biológica (en mujeres con menarquia):
Si la menarquia ocurrió a los 12 años y 8 meses:
Edad biológica = 12 años y 8 meses + (Tiempo transcurrido desde la menarquia).
Diferencia = Edad biológica - Edad cronológica.
Diagnóstico Nutricional Integral (DNI) en Escolares y Adolescentes
El DNI debe incluir:
Grupo etario, sexo, edad (mencionar edad biológica o cronológica), con diagnóstico nutricional de [X] según indicador IMC/E, con talla [X] según indicador T/E (Referencia OMS 2007), con obesidad abdominal [X] según indicador PC/E (Referencia Fernández 2004).
Evaluación Nutricional en Adultos y Personas Mayores
Clasificación por Edad e Indicadores
- Adulto: 20 años a 64 años.
- Persona Mayor: Más de 65 años.
- Indicador principal: IMC (OMS 2004).
Clasificación del IMC en Personas Mayores
Referencia utilizada:
- Bajo peso o enflaquecido: < 23
- Normal: 23,1 a 27,9
- Sobrepeso: 28 a 31,9
- Obeso: ≥ 32
Referencias Antropométricas Adicionales
- Se utiliza la referencia de Frisancho (1991) hasta los 74,9 años.
- Posteriormente, se utiliza NHANES III (1994).
- Circunferencia del Brazo (CB) < 31 cm: Desnutrición asociada a masa muscular (OMS 1995).
Cálculo de Porcentaje de Pérdida de Peso
Pérdida de peso (%) = [(Peso anterior - Peso actual) / Peso anterior] * 100%
Diagnóstico Nutricional Integral (DNI) en Personas Mayores
Ejemplo de DNI:
Persona mayor, sexo masculino, con estado nutricional de bajo peso según IMC (OMS 2004), con compartimiento muscular disminuido según CB y compartimiento graso normal según PT (NHANES II 1994). Pérdida grave de peso en [tiempo desde el último control] ([%]) (Referencia FELANPE 2009).
Ejemplo de DNI en Adulto
Adulto, sexo masculino, de 37 años de edad, con estado nutricional de obesidad tipo 1 según IMC (Ref. OMS 2004).
Con compartimento muscular normal según CB, CMB y AMB y graso normal según PT y AGB (Ref. Frisancho 1981).
Excesivo porcentaje de grasa corporal, con riesgo de enfermedades asociadas a obesidad según sumatoria de pliegues (Durnin y Womersley 1974).
Obesidad abdominal según perímetro de cintura (Ref. ALAD 2013 o MINSAL 2014).
Riesgo cardiovascular elevado según perímetro de cintura (Ref. OMS 1997).
Anamnesis Alimentaria: Componentes Cuantitativos y Cualitativos
Análisis Cuantitativo
- Porcentaje de suficiencia energética y de macronutrientes.
- Valor Energético Total (VET) de la dieta (proteínas, lípidos y carbohidratos) del caso clínico.
Análisis Cualitativo
Se evalúa la calidad de la dieta, priorizando:
- Identificación de nutrientes en déficit o exceso.
- Aporte de micronutrientes y fibra.
- Consumo de nutrientes críticos (azúcares simples, grasas saturadas, sodio).
Estructura y Horarios
- Horarios: Respecto a los horarios de alimentación, se evidencian [X] tiempos de comida, [X] colación nocturna (si aplica), con inadecuada distribución de horarios.
- Porciones: Respecto a los alimentos consumidos, se evidencia un bajo consumo de: [...], un adecuado consumo de: [...], elevado consumo de: [...].
- Alimento/Nutriente: El paciente no cumple con el consumo de [...], siendo bajo el aporte dietario de vitamina X. Elevado consumo de [...].
Evaluación Nutricional en Gestantes
Criterios de Clasificación
- Estado Nutricional Previo: Evaluación anterior al embarazo.
- Estado Nutricional Actual: Se clasifica en la tabla IMC/EG (Índice de Masa Corporal para la Edad Gestacional).
Cálculo del Incremento de Peso Gestacional
Ejemplo de cálculo de ganancia de peso semanal:
- A las semanas gestacionales se les restan 10 semanas (ejemplo: 28 - 10 = 18 semanas).
- Se resta el peso actual menos el peso anterior (ejemplo: 62,1 kg - 55 kg = 7,1 kg). Se convierte a gramos (7100 g).
- La ganancia total en gramos se divide por las semanas ajustadas (ejemplo: 7100 g / 18 semanas = 394,4 g/semana).
Rango de referencia: 340 a 430 g/semana.
Diagnóstico Nutricional Integral (DNI) en Gestantes
Ejemplo de DNI:
Gestante de 27 años y 28 semanas de edad gestacional (EG) con estado nutricional de bajo peso según IMC/EG y con incremento de peso adecuado (394,4 g/semanas) (Referencia MINSAL 2010).