Protocolo de Evaluación Inicial: Signos Vitales y Estado Neurológico en el Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Plan de Actuación: Evaluación Inicial
1. Examen Neurológico Básico
a) Nivel de Conciencia: Escala AVDN
Utiliza la escala AVDN, que divide el nivel de conciencia en cuatro grados:
- A: Alerta. El paciente está consciente.
- V: Respuesta a Estímulos Verbales. Paciente inconsciente pero responde a nuestra voz.
- D: Respuesta a Estímulos Dolorosos. Paciente inconsciente que no reacciona a la voz, pero sí reacciona ante estímulos dolorosos.
- N: No Responde. No responde a estímulos externos.
b) Orientación Temporoespacial
Interroga al paciente para comprobar si está orientado en el tiempo y en el espacio. Hazle preguntas sencillas como: ¿Qué día es hoy? ¿En qué lugar se encuentra?
c) Estudio del Sistema Motor
Pide al paciente que intente separar los dedos de sus manos. Dale tus manos como si fueras a saludarlo y pídele que te las apriete para comprobar si ha perdido o no fuerza. Solicítale que realice un movimiento de flexión y extensión de sus muñecas y brazos, y que haga lo mismo con sus pies y piernas.
d) Evaluación Pupilar
Hay que comprobar:
Tamaño
- Contraídas (miosis)
- Dilatadas (midriasis)
Reactividad a la Luz
- Reactivas
- Arreactivas
Simetría
- Iguales de tamaño (isocóricas)
- De distinto tamaño (anisocóricas)
2. Evaluación de la Respiración
Exploraremos dos aspectos diferentes de la respiración:
a) Frecuencia Respiratoria
Es decir, el número de veces que una persona respira por minuto.
- Normal: 12 a 20 respiraciones por minuto.
- Taquipnea: > 20 respiraciones por minuto (respiración muy rápida).
- Bradipnea: < 12 respiraciones por minuto (respiración muy lenta).
b) Ritmo de la Respiración
- Rítmica o regular.
- No rítmica o irregular.
3. Evaluación del Pulso
Aunque existen muchas arterias para poder comprobar el pulso de una persona, las más accesibles son las carótidas (en el cuello) y la radial (en la cara interna de las muñecas, en la base del pulgar). Importante: Nunca debes tomar el pulso con el dedo pulgar, ya que podrías confundirlo con tu propio pulso. Del pulso exploraremos los siguientes aspectos:
a) Frecuencia Cardíaca
Es decir, el número de latidos por minuto.
- Normal: de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
- Taquicardia: > 100 pulsaciones por minuto (el corazón trabaja demasiado deprisa).
- Bradicardia: < 60 pulsaciones por minuto (el corazón trabaja demasiado lento).
Recuerda: Las personas con un buen entrenamiento físico pueden presentar menos de sesenta pulsaciones por minuto (bradicardia fisiológica), sin que esto signifique que su corazón esté fallando.
b) Ritmo Cardíaco
- Rítmico o regular.
- No rítmico o irregular.
c) Amplitud del Pulso
- Normal.
- Débil.
d) Relleno Capilar
Es la capacidad del sistema circulatorio para restaurar el riego sanguíneo en una zona de nuestro cuerpo. Para ello, presiona durante unos segundos sobre la uña de uno de los dedos de la víctima, deja de presionar y observa el tiempo que tarda en volver a recuperar su coloración. Lo normal es que tarde menos de 2 a 3 segundos. Si el tiempo es superior, significa que hay una mala perfusión del organismo, por lo que podríamos sospechar de la existencia de una hemorragia.
4. Observación de la Coloración de la Piel y Mucosas
Observa el color de la piel y mucosas del paciente y sospecha alguna de las siguientes patologías:
a) Palidez
Posibles causas:
- Hemorragia, shock.
- Lipotimia.
- Frío.
- Emoción, pánico.
b) Enrojecimiento
Posibles causas:
- Quemadura.
- Golpe de calor.
- Tensión arterial elevada.
- Intoxicación por monóxido de carbono.
c) Cianosis (coloración azulada)
Posibles causas:
- Insuficiencia respiratoria.
- Obstrucción de vías respiratorias.
d) Ictericia (coloración amarillenta)
Posibles causas:
- Alteración del hígado o vías biliares.