Protocolo Esencial de Higiene y Cuidado Infantil: Desarrollo de Hábitos Saludables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Higiene: Concepto y Tipos

La Higiene estudia las condiciones y los factores personales o ambientales que influyen en la salud física y mental, y que favorecen o previenen la aparición y difusión de las enfermedades.

  • Higiene Personal: Conjunto de medidas encaminadas a la conservación de la integridad de las diversas funciones del organismo.
  • Higiene Ambiental: Se refiere a los espacios, materiales y ambiente en que se desarrollan las actividades.

Adquisición de Hábitos de Higiene

La necesidad de higiene en los primeros años será evolucionada por los adultos, quienes tendrán una doble función: cuidar del mantenimiento de la higiene y fomentar el progreso en la adquisición de hábitos.

Evolución en las Medidas de Higiene

  1. Fase Pasiva: La persona adulta realiza las actividades de higiene al bebé.
  2. Fase de Colaboración: El niño empieza a participar en su propio aseo. Primero lo hará el adulto y el niño ayuda; posteriormente será el niño quien lo haga y el adulto ayuda.
  3. Fase Activa: Independencia en el aseo personal, aunque bajo vigilancia de un adulto.

Aseo Corporal

Los principales responsables del aseo son las familias. El educador se encargará de trabajar aspectos cotidianos del aseo.

El Baño

El baño se debe considerar una norma de obligado cumplimiento diariamente, ya que una higiene adecuada constituye la mejor garantía contra las posibles infecciones o irritaciones de la piel. Para que el baño forme parte de la rutina, se hará cada día a la misma hora.

Es conveniente que, antes de empezar, calentemos la habitación:

  • Entre 21-24 °C para un recién nacido.
  • Entre 20-22 °C a partir de seis semanas.

Es fundamental que no haya corriente de aire. El agua debe estar templada, entre 36-37 °C.

Al meter al bebé en el agua, se le ha de coger de forma que la cabeza, la nuca y los hombros sean sostenidos por un brazo, y con el otro se le agarrará de las nalgas para introducirlo.

El Acicalado

El bebé necesitará otros cuidados higiénicos que se definen como acicalado. Una vez secado y vestido, hay que peinarlo. Es imprescindible para mantener el pelo limpio y evitar que les salga la costra láctea o granitos en el cuero cabelludo. El cepillo debe ser de cerdas suaves y pasarlo con suavidad y humedecido.

Cuidado de Oídos

Una de las partes que se deben limpiar son los oídos. Para esto se utilizará una tela suave, una gasa o una toallita húmeda, y se limpiarán los pabellones exteriores y también la parte de detrás de las orejas, donde se acumula suciedad. Nunca se le hurgará con bastoncillos.

Limpieza de Ojos

Los ojos también se limpiarán de la nariz hacia afuera y después se secarán.

Higiene Bucal

La boca requiere una limpieza particular y es conveniente pasarle una gasa después de comer y antes de acostar.

Corte de Uñas

Las uñas deben mantenerse cortas. Se deben utilizar tijeras de punta roma y cortarlas siguiendo la línea natural de la uña. Las de los pies se cortarán en línea recta.

El Cambio de Pañales

En los primeros meses, las deposiciones del bebé son muy frecuentes, por lo que habrá que limpiar y cambiar más a menudo. Es aconsejable hacerlo antes de acostarlo y al levantarlo, y cuando se tenga certeza de que está sucio, lo que suele ser después de cada toma. También es importante cambiarle cuando está intranquilo o molesto. Según vaya creciendo, serán más largos los periodos de cambio de pañal. Estos cambios se harán en una única zona separada del aula.

El procedimiento es el siguiente:

  1. El bebé se tumba sobre una toalla.
  2. Se le quita el pañal sucio.
  3. Se le limpia y se le pone el pañal nuevo.

Limpieza de la Zona Genital

La limpieza de la zona genital y los esfínteres anal y uretral ha de ser muy cuidadosa:

  • En las niñas: La limpieza debe hacerse de delante hacia atrás para evitar extender bacterias de los intestinos a la vejiga o a la vagina.
  • En los niños: Debe efectuarse desde los muslos hacia el pene, teniendo especial esmero en los testículos, ya que por su rugosidad pueden tener restos de orina o heces.

Cuando ya está limpio, es necesario secar la zona lavada, asegurándose de que los pliegues están bien secos. Para colocar el pañal, se sitúa al bebé tumbado boca arriba en una toalla, se le levantan los pies y se coloca el pañal debajo, mirando que la parte superior esté a la altura de la cintura. Luego se suelta, se coloca la parte delantera y se cierra.

El momento del cambio de pañal es también una ocasión que puede aprovecharse para potenciar el desarrollo de ciertas capacidades, como las de tipo afectivo, motriz o del lenguaje.

Entradas relacionadas: