Protocolo en Diferentes Ámbitos: Eclesiástico, Militar, Deportivo y Real
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB
Protocolo Eclesiástico
El protocolo eclesiástico comprende el conjunto de normas que rigen los actos religiosos y celebraciones litúrgicas donde participan el clero y los fieles.
Aspectos Clave
- Actos de Liturgia y Fe: Implican la participación de obispos, presbíteros, sacerdotes y diáconos.
- Preside: La autoridad eclesiástica que preside varía según la importancia del acto, comenzando por el obispo y descendiendo en jerarquía.
- Lugares de Culto: Catedrales, basílicas, colegiatas, iglesias, capillas, santuarios, ermitas y oratorios. El altar se considera el elemento más importante.
- Sacramentos: Bautismo, eucaristía, confirmación, matrimonio y exequias.
- Bendiciones: Objetos de devoción y construcciones, incluyendo empresas privadas.
Tratamientos
Católicos
- Papa: Su Santidad o Beatísimo Padre.
- Cardenales y Arzobispos: Eminencia Reverendísima, Eminentísimo o Reverendísimo.
- Obispos: Ilustrísimo Señor.
- Abad y Superior de Cualquier Orden o Congregación: Reverendísimo Señor o Reverendísimo Padre.
- Presbíteros, Diáconos y Sacerdotes: Reverendo Señor.
Ortodoxos
- Patriarca Ecuménico de Constantinopla: Santo Padre o Su Santidad.
- Patriarcas de la Iglesia y Obispos: Beatitud.
Otras Iglesias
- Iglesias Reformadas: Presidente o Señor Presidente.
- Judíos: Gran Rabino o Rabino.
- Musulmanes: Imán.
Protocolo Militar o Castrense
Este protocolo comprende el conjunto de normas que regulan el orden de jerarquización o cargo de antigüedad en actos históricos, militares u oficiales, con el fin de demostrar públicamente la disciplina y formación de las tropas.
Puntos Clave
- Etiqueta: Regulada por ordenanzas militares, con cinco tipos: Gran Etiqueta (frac o chaque), Etiqueta (smoking), Gala (traje oscuro), Diario (traje) y Trabajo.
- Condecoraciones: Reguladas por normativa castrense, se dividen en: al mérito militar, distintivos de títulos, de función, de destino o de permanencia.
- Honores Militares: Reguladas por el Reglamento de Honores Militares y el Real Decreto 834/1984 de 11 de abril. Se rinden a la Bandera Nacional, Sus Majestades los Reyes, Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Altezas Reales Infantes, personas que representan los poderes del Estado, autoridades civiles y militares según el reglamento. Se realizan en actos o ceremonias oficiales, siendo el Ejército la representación nacional. Se consideran especiales los honores al Santísimo Sacramento en celebraciones religiosas y los honores fúnebres, tanto civiles como militares.
- Saludos: Rasgo distintivo de las Fuerzas Armadas. Obligatorio rendirlos a la Bandera Nacional y estandartes, Sus Majestades los Reyes, Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Altezas Reales Infantes, personas que representan los poderes del Estado, autoridades civiles y militares según el reglamento, así como a extranjeros durante el himno nacional. También se saludan primero los militares de mayor rango.
Tratamientos
- Excelentísimo Señor: Oficiales Generales, Teniente General, General, Almirante, Vicealmirante, Contralmirante Jefe, Capitán General, Gobernador Militar.
- Señoría o Usía: Teniente Coronel, Coronel, Capitán de Navío, Capitán de Fragata, Jueces Militares, Fiscal General del Tribunal Militar Territorial, Presidente del Tribunal Militar Territorial, Caballeros de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo en la categoría de Placa.
- Excelencia: Caballeros de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo en la categoría de Gran Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo blanco.
- Señor Don: Resto de las Fuerzas Armadas.
- Usted: A todos menos a los Excelentísimos. Se usa entre soldados y Tenientes Coroneles.
- No existe el tratamiento Ilustrísimo: Según el Real Decreto 2945/1983.
Protocolo Deportivo
Este protocolo abarca el conjunto de normas, usos y costumbres que rigen los actos y ceremonias deportivas en cada una de sus modalidades para alcanzar los objetivos del organizador. Cada evento o deporte posee su propio protocolo.
Orígenes e Historia
- 776 a.C.: Primeras Olimpiadas. Participación exclusiva de hombres, quienes competían desnudos de forma individual. Se celebraban cada cuatro veranos y el premio era una guirnalda de olivo.
Protocolo Olímpico
- Protocolo Olímpico (P.Olímpico): Norma de mayor rango que recoge las pautas para regir los Juegos Olímpicos. Es una combinación del Real Decreto general de precedencias y del protocolo deportivo.
- Presidencia: Suele ser ocupada por el anfitrión o por quien este ceda el puesto.
- Colocación de Asistentes: A la derecha de la presidencia se ubican las autoridades deportivas y a la izquierda las demás autoridades. El palco de honor se reserva para el protocolo.
- Patrocinador: Se le otorga un lugar relevante.
- Entrega de Medallas y Trofeos: Se realiza en podios, excepto en fútbol, donde se entregan en la tribuna. El orden de entrega es de tercer a primer lugar. En los Juegos Olímpicos, el orden es 3-1-2 y las medallas las entrega el Presidente del COI junto al podio, frente a la presidencia.
- Podio: No se permite la presencia de patrocinadores, excepto en ciclismo.
- Premios Nacionales del Deporte: Máximo galardón anual entregado por el Rey, acompañado por otros miembros de la Casa Real y personalidades del deporte.
- Copas de Su Majestad el Rey: Las Copas del Rey, de la Reina y del Presidente del Gobierno en diversos deportes se conceden según sus propios reglamentos.
Comité Olímpico Internacional (COI)
- Organismo Rector: El COI es el organismo más importante a nivel internacional en el ámbito deportivo. Junto con las federaciones internacionales, establece las normas reglamentarias y protocolarias para los actos que organiza, como Copas del Mundo e Intercontinentales, Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. También se encarga de nombrar la sede de los Juegos Olímpicos.
- Representación en España: El Comité Olímpico Español (COE) y el Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Precedencias: Presidente, Vicepresidente, miembros del COI, miembros honorarios por antigüedad, miembros del Comité Organizador, presidentes de federaciones internacionales, presidente del Comité Nacional Olímpico.
Ceremonias Oficiales de los Juegos Olímpicos
- Espectacularidad: Se caracterizan por su gran envergadura, que atrae la atención de los medios de comunicación, pero siempre siguiendo las normas de protocolo del COI.
- Ceremonia de Apertura: El Jefe de Estado tiene un papel destacado. La primera fila del palco está reservada para el Jefe de Estado, el Presidente del Gobierno, el Presidente del COI, el Presidente del Comité Organizador y el Alcalde. Comienza con un desfile, encabezado por Grecia y finalizando con el país anfitrión, el resto de países desfilan en orden alfabético. Los atletas visten el traje oficial de su delegación y portan la bandera y un cartel con el nombre de su país. Se suceden los discursos, el izado de la bandera olímpica mientras suena el himno olímpico, la entrada de la llama olímpica, los juramentos de los atletas y jueces, el himno nacional del país anfitrión y un programa artístico.
- Ceremonia de Clausura: Incluye un desfile similar al de la apertura, con Grecia abriendo y el anfitrión cerrando. El alcalde de la ciudad anfitriona entrega la bandera olímpica al Presidente del COI, quien a su vez la entrega al alcalde de la siguiente ciudad anfitriona. Se pronuncian discursos, se apaga la llama olímpica mientras suena el himno olímpico, se arría la bandera olímpica y se realiza un canto de despedida.
Protocolo Real
El protocolo real comprende el conjunto de normas que rigen los actos y ceremonias que cuentan con la presencia de Sus Majestades los Reyes o cualquier miembro de la Familia Real.
Casa de Su Majestad el Rey
- Organismo Constitucional: La Casa de Su Majestad el Rey es un organismo constitucional que brinda asistencia a la Corona. Los cargos son elegidos libremente por el Jefe del Estado, el Rey.
- Funciones: Colaborar y apoyar al Rey en sus diferentes tareas: asuntos económicos, administrativos, seguridad de la Familia Real, protocolo, organización de actos a los que asisten y relaciones externas con otros organismos oficiales, entidades y particulares.
- 1975: Restauración de la monarquía en España.
- Estructura: La Casa Real se divide en tres bloques: Jefatura de la Casa del Rey, Secretaría General y la Cámara Militar.
- Línea Sucesoria: La Familia Real está compuesta por aquellos con derecho a la sucesión al trono, mientras que la Familia del Rey incluye a aquellos sin derecho a la sucesión.
- Guardia Real: Unidad militar bajo el mando de un coronel que se encarga de la guardia militar, rendición de honores y escolta a la Familia Real.
- Real Decreto 1368/1987 de 6 de noviembre: Establece el régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes.
- Títulos y Tratamientos:
- Rey: Titular de la Corona, Su Majestad.
- Reina: Consorte del Rey, Su Majestad.
- Príncipe o Princesa de Asturias: Heredero a la Corona, Su Alteza Real.
- Infantes de España: Otros hijos del Rey, Su Alteza.
Consejos Prácticos para Eventos con la Familia Real
- Saludo: Se realiza una reverencia, manteniendo la distancia. No se permiten apretones de manos, besos o abrazos. El tipo de saludo lo elige el miembro de la Familia Real de mayor rango.
- Control Emocional: Es importante mantener la compostura y evitar mostrar nerviosismo o emociones excesivas.
- Discreción: Evitar tocarse el cabello en exceso, ya que se considera un signo de coquetería o nerviosismo.
- Dirigiéndose a la Reina: No se debe hablar directamente a la Reina a menos que ella lo indique. En ese caso, se utilizará el tratamiento"Su Majesta". Para dirigirse a los Príncipes, se utilizará"Su Alteza Rea".
- Fotografías: Está prohibido fotografiar a los Reyes mientras comen o beben. En los banquetes reales, solo se permiten imágenes de los brindis.
- Vestimenta: Evitar vestir del mismo color que la Reina. Para los hombres, el uso de corbata es obligatorio, a menos que la tarjeta de invitación indique otro tipo de etiqueta.