Protocolo Completo de Tratamiento Periodontal y Fundamentos de Cirugía Oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Protocolo de Tratamiento Periodontal: Fases y Aplicación

Dependiendo de la situación clínica, se aplicarán unas fases u otras. Según el resultado obtenido, el tratamiento deberá retomarse desde la etapa que corresponda.

Tratamiento Específico

Para la Gingivitis:

  • Motivación e Instrucción de Higiene Oral.
  • Fase Higiénica (Profilaxis).

Para la Periodontitis:

  • Motivación e Instrucción de Higiene Oral.
  • Fase Higiénica (Raspado y Alisado Radicular).
  • Fase Quirúrgica (si es necesaria).
  • Mantenimiento Periodontal.

Fases Detalladas del Tratamiento Periodontal

  1. Motivación e Instrucción

    Consiste en concienciar al paciente de la importancia de mantener una excelente higiene bucal. El paciente es el único responsable de prevenir la recurrencia de la enfermedad. Si esta etapa no es efectiva, la patología acabará volviendo.

  2. Fase Higiénica (Terapia Causal)

    Objetivo: Eliminación de placa bacteriana, sarro y factores irritantes que están provocando la enfermedad periodontal. Esta fase se divide en dos procedimientos:

    Profilaxis (Higiene Supragingival)
    • Elimina el cálculo (sarro) supragingival.
    • Se realiza con ultrasonidos y se pule el diente con cepillo o taza y pasta de pulido.
    • Se hace siempre, tanto en casos de gingivitis como de periodontitis.
    • Generalmente, no es dolorosa.
    Raspado y Alisado Radicular (RAR)
    • Eliminación del cálculo subgingival.
    • Se realiza con curetas.
    • Solo se realiza si es necesario (presencia de bolsas periodontales).
    • Necesita anestesia local debido a que es un procedimiento doloroso.
  3. Fase Quirúrgica (Cirugía Periodontal)

    Se aplica solo en casos de periodontitis avanzada, cuando la fase higiénica no ha sido suficiente.

    • Limpia en profundidad y elimina los tejidos dañados por la periodontitis.
    • Remodela el hueso y la encía.
    • Puede reponer hueso mediante injertos.
    • Repone tejidos blandos mediante colgajos.
  4. Mantenimiento Periodontal

    Consiste en la comprobación periódica del tratamiento. Se cita al paciente regularmente para evaluar la efectividad del tratamiento realizado y verificar el cumplimiento de las medidas de higiene. Si la enfermedad recurre, se debe reanudar el tratamiento desde la fase que proceda.

Fundamentos y Patologías de la Cirugía Oral

La Cirugía Oral es el conjunto de procedimientos técnicos manuales encaminados al tratamiento de enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal.

Patologías Tratadas Mediante Cirugía Oral

  • Extracción Dentaria o Exodoncia: Procedimiento para remover un diente.
  • Inclusiones Dentarias: Ocurre cuando un diente no erupciona tras pasar la edad normal de erupción y permanece retenido dentro del maxilar.
  • Infecciones: Invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos que provocan daño.
  • Quistes: Bolsa membranosa que se forma anormalmente en los tejidos del cuerpo, encapsulando una sustancia líquida o semisólida, a menudo de naturaleza infecciosa.
  • Neoplasias (Tumores): Masa anormal de tejido producida por la multiplicación celular a un ritmo superior al normal.
    • Benignas: Se extienden solo localmente y las células anormales no se diferencian mucho de las originales.
    • Malignas: Se comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y pueden diseminarse a distancia (metástasis).
  • Malformaciones del Desarrollo: Como el labio leporino, entre otras.

Instrumental Esencial en la Bandeja de Cirugía Oral

A continuación, se detallan los instrumentos fundamentales utilizados en los procedimientos de cirugía oral:

  • Mango y Hojas de Bisturí (Nº 15, 11 y 12): Instrumento quirúrgico para realizar incisiones precisas en los tejidos blandos. Es un pequeño cuchillo de hoja muy afilada, siendo el modelo más común el de hoja desechable.
  • Periostótomo: Se utiliza para despegar el periostio y los colgajos de la diéresis, permitiendo al cirujano obtener un campo visual amplio y acceder a la zona de trabajo.
  • Separadores: Mantienen los colgajos de la diéresis alejados de la zona de trabajo, facilitando la visibilidad y el acceso.
  • Pinza de Mosquito (Pinza de Hemostasia): Utilizada para pinzar vasos sanguíneos pequeños y evitar hemorragias.
  • Instrumental de Sutura:
    • Portaagujas: Instrumento diseñado para manipular las agujas de sutura, asegurando la esterilidad y precisión.
    • Aguja de Sutura: Permite el paso del hilo de sutura a través de los tejidos. Son de acero inoxidable, de forma curva o recta.
    • Hilo de Sutura: Material que mantiene los bordes de la diéresis unidos para que se produzca la cicatrización.
    • Tijeras de Sutura: Instrumento específico para cortar el hilo de sutura una vez finalizado el punto.
  • Producto Coagulante: Sustancia que favorece la hemostasia y la cicatrización.

Entradas relacionadas: