Protocolo Clínico para Restauraciones Preventivas de Resina y Manejo de Caries Interproximales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Protocolo Clínico para Restauraciones Preventivas de Resina (RPR tipo 3)
Diagnóstico y Preparación
- Diagnóstico clínico.
- Chequeo de oclusión.
- Anestesia (de ser necesario).
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Eliminación de caries (fresas redonda ½, ¼ o piedra de diamante punta fina, existen unas fresas de un material polimérico que se desgastan).
Nota: Como la cavidad es pequeña normalmente la dentina se elimina con la apertura. La dentina infectada se va a retirar fácilmente como una escama, muy reblandecida. Pero hay una dentina más resistente que se puede dejar que es la dentina afectada (tiene capacidad de remineralizarse). - Lavado y secado.
- Acondicionamiento del sustrato con ácido fosfórico al 35% durante 15 seg en esmalte y 10 seg en dentina.
- Lavado y secado.
- Aplicación de clorhexidina al 2%.
Nota: La longevidad de la capa híbrida se ve atacada por unas enzimas que la degradan y se sale la restauración, la clorhexidina inhibe la matriz metaloproteinasas que está en la resina, no lavar. - Secado sin desecar en sustrato dentinario. Se debe desecar en esmalte.
Aplicación de Adhesivo y Resina
- Técnica adhesiva, solo donde hay dentina, como es una cavidad tan pequeña no se debe llenar toda, hay que frotar y limpiar excesos, airear.
- Fotopolimerización del adhesivo, siguiendo indicaciones del fabricante.
- Colocación de resina compuesta. Técnica incremental, solamente en la fosa aislada donde hicieron la preparación, la resina no hay que llevarla hasta arriba porque la técnica preventiva consiste primero en colocar resina y después sellar las fosas y fisuras.
- Fotopolimerización de la resina compuesta.
Sellado de Fosas y Fisuras
- Aplicación del sellador de fosas y fisuras.
- Fotopolimerización del sellador de fosas y fisuras.
Finalización
- Chequeo de la oclusión.
- Acabado y pulido (de ser necesario). Piedras de diamante grano fino.
¿Por qué sellar caries interproximal?
El manejo tradicional que se ha dado a las lesiones de caries interproximal ha sido el tratamiento operatorio. Sin embargo, estos precisan remover estructura dental sana y con frecuencia, instaurar la primera restauración, dando inicio al ciclo restaurador.
- Siempre conservar tejido.
- Buen diagnóstico.
- Asegurar separación interdental.
Protocolo Clínico para el Infiltrado de Lesiones de Caries Interproximales
Preparación y Aislamiento
- Aislamiento absoluto del campo y separación interdental mediante cuña interproximal, la que se ubicará en posición hasta el final del procedimiento. Proteger dientes vecinos.
Aplicación del Gel de Ácido
- Aplicación de ICONr Acid Etch (gel de ácido clorhídrico al 15%) manteniéndolo por 2 minutos, observe la opacidad del esmalte tratado.
- Lavado de la superficie durante 1 minuto y secado con aire.
Aplicación del Solvente
- Aplicación de ICONr Dry (solvente) por 30 segundos y secado con aire. Nota: No puede haber agua, es etanol.
Aplicación de la Resina Infiltrante
- Primera aplicación de resina infiltrante ICONR manteniendo en posición durante 3 min. Con microaplicadores o hilo dental.
- Fotopolimerización por 40 seg abarcando caras libres (vestibular-lingual-palatino) y oclusal.
- Segunda aplicación de resina infiltrante ICONR manteniendo en posición durante 1 min. Se repite para lograr una capa homogénea.
- Fotopolimerización por 40 seg abarcando caras libres (vestibular-lingual-palatino) y oclusal.
Finalización
- Retiro de cuña interproximal y aislamiento absoluto.
Evaluación del Riesgo a Caries
Caries: Fejerskov (1997): habla que la caries es una enfermedad infecciosa, crónica y de origen multifactorial caracterizada por un desequilibrio iónico en el proceso de remineralización y desmineralización de los tejidos duros del diente que va a ser el resultado de los ácidos de la bacterias producto de la placa dental (biopelícula). En el tiempo puede provocar una pérdida neta de minerales si no se interfiere a tiempo.
En base a esto vamos a definir según De Almeida (1992) lo que es el riesgo a caries: el riesgo a caries es la probabilidad de que un individuo o los miembros de una población desarrollen una enfermedad en un período de tiempo determinado y esto se relacione con la ocurrencia de la enfermedad como tal, la población y el tiempo.
Lo importante es identificar los indicadores de la enfermedad: variables asociadas con la enfermedad, factores biológicos predisponentes y los factores protectores que nos van a ayudar en los procesos de remineralización.
Evaluación del riesgo a caries
Indicadores de la enfermedad: determinar el nivel de riesgo
- Lesiones cavitadas (lesiones de caries).
- Imágenes radiolúcidas compatible con pérdida de sustancia calcificada (radiografías coronales). Cuando veo muchas lesiones en proximal me indica que el paciente no utiliza el hilo dental, porque el cepillo no llega a esa zona.
- Lesiones iniciales de caries (mancha blanca)
- Restauraciones en los últimos 3 años (riesgo moderado, mas de una lesión riesgo alto
Factores biológicos predisponentes
- Placa dental visible
- Consumo diario de alimentos dulces entre comidas
- Consumo de alimentos pegajosos (galletas, tortas de arequipe o chocolate)
- Consumo diario de refrescos, café con azúcar, jugo con azúcar (recomendar tomar sin azúcar o con muy poca)
- Fosas y fisuras profundas
- Portador de aparatología fija (ortodoncia, que contribuya con la mala higiene)
- Portador de DPR o prótesis fija extensa
- Restauraciones defectuosas (sobrecontorno, textura superficial áspera)
- Apiñamiento dentario
- Flujo salival reducido: si siente boca seca cuando come, ingiere líquidos para poder tragar alimentos, dificultad para tragar los alimentos y como le parece la cantidad de saliva en boca (sacar por mayoría de sí o no para poder seleccionar el adecuado ítem)
- Factores que reducen la cantidad de saliva (medicamentos, radioterapia, enfermedades sistémicas)
FACTORES PROTECTORES
- Sal fluorurada
- Cepillado con crema dental
- Cantidad de saliva adecuada
- Uso de enjuagues bucales
- Uso de chicles con xilitol (trident)
- Uso de hilo dental