Protocolo Clínico para Procedimientos de Cirugía Bucal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Historia Clínica Odontológica

La historia clínica es el documento fundamental para el diagnóstico y plan de tratamiento. Sus componentes esenciales son:

  • Ficha de identificación
  • Antecedentes Heredofamiliares (HF), Personales Patológicos (PP) y Personales No Patológicos (PNP)
  • Padecimiento actual
  • Interrogatorio por Aparatos y Sistemas
  • Exploración física
  • Terapéutica empleada previamente
  • Diagnóstico (Dx)
  • Plan de tratamiento (Tx)

Criterios para la Intervención Quirúrgica

h3>Indicaciones Generales

Se considera la intervención por diversas razones, incluyendo:

  • Profilácticas: Para prevenir futuras complicaciones.
  • Infecciosas: Presencia de infecciones activas o recurrentes.
  • Ortodónticas: Como parte de un plan de tratamiento de ortodoncia.
  • Restaurativas: Cuando un diente no puede ser restaurado adecuadamente.
  • Periodontales: Debido a enfermedad periodontal avanzada.
  • Patológicas: Presencia de quistes, tumores u otras patologías.

h3>Indicaciones Absolutas

Situaciones que requieren la intervención de forma imperativa:

  • Procesos infecciosos agudos: Pericoronitis, celulitis, abscesos.
  • Patología pulpar o periapical irreversible.
  • Caries extensa no restaurable.
  • Daño periodontal severo.
  • Presencia de quistes u otra patología asociada.
  • Reabsorción radicular externa o interna avanzada.

h3>Indicaciones Relativas

La intervención se valora según el contexto clínico del paciente:

  • Para autotrasplante dental.
  • Dientes en la zona de un tumor.
  • Dientes en la línea de una fractura (Fx) mandibular.
  • En un maxilar atrófico para mejorar la estabilidad de una prótesis.
  • Profiláctica en pacientes que serán sometidos a radioterapia.
  • Candidatos a radioterapia en cabeza y cuello.
  • Asociado a dolor atípico.
  • Para la colocación de prótesis removible o implantes.

h3>Contraindicaciones Generales

  • Posibilidad de que el diente erupcione correctamente y sea funcional.
  • Alto riesgo de lesionar estructuras anatómicas importantes (nervios, seno maxilar).
  • Edad del paciente (consideraciones en pacientes muy jóvenes o de edad avanzada).
  • Infección aguda en fase de celulitis descontrolada.
  • Pericoronitis aguda (se debe tratar la infección primero).
  • Presencia de estomatitis infecciosa aguda.
  • Enfermedades sistémicas descontroladas.
  • En maxilares previamente radiados (riesgo de osteorradionecrosis).

Interpretación Radiográfica (Rx)

La evaluación radiográfica es crucial para determinar la viabilidad y el plan de la intervención, especialmente en casos de:

  • Estados patológicos de la pulpa.
  • Enfermedad periodontal.
  • Efectos traumáticos sobre el diente.
  • Dientes impactados o supernumerarios.
  • Consideraciones ortodónticas.

Cédula de Cirugía Segura

Este es un protocolo de verificación para minimizar riesgos y asegurar la calidad del procedimiento.

h4>Fase Preoperatoria

  • Datos del paciente: Nombre, edad, género.
  • Profesional a cargo: Nombre del operador.
  • Plan de tratamiento (Tx) y diagnóstico (Dx) preoperatorio.
  • Operación proyectada y tipo de anestesia.
  • Verificación de instrumental requerido y material necesario.

h4>Fase Transoperatoria

  • Verificación del paciente: Nombre, edad, género.
  • Equipo quirúrgico: Cirujano, primer ayudante, segundo ayudante, anestesiólogo.

h4>Fase Postoperatoria

  • Datos del paciente: Nombre, edad y género.
  • Diagnóstico (Dx) postoperatorio y operación realizada.
  • Duración de la operación y duración de la anestesia.
  • Descripción detallada de la operación practicada.
  • Registro de accidentes o complicaciones.
  • Evaluación del estado postoperatorio inmediato.

Ergonomía y Posicionamiento en el Consultorio Dental

h3>Posición del Paciente

La correcta acomodación del paciente es clave para la visibilidad y el acceso.

  • Posición de semi-Fowler: Paciente semisentado, ideal para muchos procedimientos.
  • Posición óptima general: Paciente sentado con la caja torácica formando un ángulo de 90° o 45° con las extremidades inferiores.
  • Posición de Trendelenburg: Utilizada en casos de síncope o hipotensión, con la cabeza más baja que los pies.

h3>Posición del Operador (Postura Cero)

La postura cero es la posición ergonómica ideal para prevenir trastornos musculoesqueléticos.

  • Espalda: Recta y columna vertebral erguida.
  • Pies: Completamente apoyados en el suelo.
  • Muslos: Paralelos al suelo, separados formando un ángulo de 60°.
  • Piernas: Perpendiculares al suelo.
  • Brazos: Perpendiculares al suelo y antebrazos a 90°.
  • Cabeza: Ligeramente inclinada, evitando la hiperextensión.
  • Visión: Se prioriza la visión indirecta de la cavidad oral.
  • Distancia de trabajo: La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no debe ser inferior a 35 cm.

h3>Posición de las Manos del Operador

  • Mano derecha (dominante): Maneja el instrumental activo.
  • Mano izquierda (no dominante): Sostiene y estabiliza el maxilar o la mandíbula, retrae tejidos blandos y puede proveer estímulos sensitivos para distraer al paciente.

h3>Posición del Auxiliar

  • Se sitúa 10-15 cm más alto que el operador y enfrente de este.
  • Mantiene la espalda recta.
  • Su banco se coloca cerca del sillón del paciente para un fácil acceso.

h3>Posición Específica para Exodoncia en el Maxilar Superior

Para procedimientos en la arcada superior, el paciente se coloca de la siguiente manera:

  • El respaldo del sillón se inclina en un ángulo de 45°.
  • El cabezal se ajusta hacia atrás de manera que la arcada dentaria superior forme un ángulo de 90° con el tórax del paciente.

Entradas relacionadas: