Protocolo Clínico de Patologías Frecuentes en el Recién Nacido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Recién Nacido Patológico

Hipotermia Neonatal

  • Termorregulación: Capacidad de mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos que regulan las pérdidas y producción de calor.
  • Ambiente Térmico Neutral (ATN): Rango donde las pérdidas de calor son iguales al calor producido por el metabolismo.
  • Mecanismos de pérdida de calor: Conducción, radiación, convección y evaporación.
  • Formas de producir calor: Metabolismo basal, actividad muscular y acción dinámica de los alimentos. Sin embargo, la principal respuesta al frío es la termogénesis química, gracias a la grasa parda (tejido graso que produce energía).
  • El centro regulador de pérdidas y producción de calor es el hipotálamo.
  • Signos clínicos: Palidez, extremidades cianóticas, letargo, hipotonía, rechazo o dificultad de alimentación, hipoglucemia, bradicardia, y a veces, síntomas de dificultad respiratoria.
  • Definición de ATN: Es el rango de temperatura ambiente dentro del cual la temperatura corporal se mantiene normal, el gasto metabólico es mínimo (consumo mínimo de oxígeno y glucosa), y la termorregulación se logra solo con procesos físicos basales, sin control vasomotor (vasoconstricción periférica).
  • Situaciones de riesgo: Parto, procedimientos y traslado.

Hipoglucemia Neonatal

  • Corresponde a la disminución de la glucemia bajo 40 mg/dL (durante las primeras 72 horas de vida).
  • Factores de riesgo: Prematurez, RCIU (Restricción del Crecimiento Intrauterino), hijo de madre diabética, hipotermia, infecciones, asfixia perinatal y enfermedad hemolítica.
  • Sintomatología: Temblores e irritabilidad, hipotonía, hiporreflexia, rechazo alimentario, inestabilidad térmica, apnea, crisis de cianosis, convulsiones, coma e insuficiencia cardíaca.
  • Tipos de hipoglucemia:
    1. Transitoria: Responde rápido al tratamiento (TTO), con cargas menores de 12 mg/kg/min, y requiere aporte continuo por menos de 7 días.
    2. Persistente: Requiere cargas mayores de 12 mg/kg/min administradas por más de 7 días.
  • Tratamiento (TTO): En la hipoglucemia transitoria precoz y asintomática, se debe alimentar por vía oral. En la sintomática o severa, se administra un bolo de suero glucosado al 10%, seguido de una dosis de mantención y, por último, hidrocortisona o glucagón.

Asfixia Neonatal

  • Se define como un síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria, cianosis o palidez (indicadores de hipoxia y/o isquemia tisular).
  • Fisiopatológicamente se caracteriza por hipoxemia, retención de CO2 y acidosis metabólica.
  • Etiología:
    • Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario: Desprendimiento de placenta, placenta previa, prolapso de cordón, circulares irreductibles, postmadurez.
    • Alteraciones del flujo placentario: HTA (Hipertensión Arterial), hipotensión materna, alteraciones de la contractilidad uterina, distocias maternas, asfixia materna, infecciones intrauterinas y diabetes graves.
  • El diagnóstico se realiza mediante el Test de APGAR, manifestaciones clínicas y la detección de acidosis fetal.
  • La sintomatología dependerá del grado de hipoxia en los órganos. Los sistemas más afectados son: SNC (Sistema Nervioso Central), riñón, sistema cardiovascular y pulmón.
  • La prevención debe realizarse con un adecuado control prenatal y manejo del parto. En caso de asfixia, se debe realizar una reanimación oportuna.

Ictericia No Hemolítica del Recién Nacido de Término

  • Es una patología muy frecuente, afectando al 40-60% del RNT (Recién Nacido de Término).
  • Ictericia: Coloración amarilla de la piel, mucosas y escleras, provocada por un aumento de bilirrubina (Bb) en la sangre (generalmente cuando la Bb supera los 6-7 mg/dL).
  • Esta patología se produce debido a que los órganos del RN no son capaces de metabolizar la bilirrubina (Bb) circulante (en el feto, esta función la realiza el hígado materno).
  • El diagnóstico se realiza mediante el examen físico y la medición de la bilirrubina total (Bb total).

Entradas relacionadas: