Protocolo Clínico y Manejo de Trastornos Neuromusculares y Toxiinfecciosos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,39 KB
Miastenia Gravis: Abordaje de la Debilidad Muscular Grave
La Miastenia Gravis (MG) es un trastorno neuromuscular caracterizado por una grave debilidad muscular que afecta a las neuronas motoras inferiores y a los músculos esqueléticos.
Valoración Clínica
La evaluación se centra en la identificación de la debilidad y la fatiga muscular progresiva, clasificando los síntomas según su manifestación:
- Motora: Debilidad y fatiga, disminución de la fuerza muscular tras el ejercicio.
- Cognitiva/Ocular: Ptosis (caída del párpado), diplopía (visión doble), disartria (dificultad para articular palabras) y disfonía (alteración de la voz).
- Metabólica/Deglutoria: Disfagia (dificultad para tragar) y problemas en la masticación.
Diagnóstico y Cuidados de Enfermería
El enfoque principal se dirige a la educación del paciente y la prevención de complicaciones, especialmente durante las crisis miasténicas.
Conocimientos Deficientes y Seguridad del Paciente
- Aconsejar al paciente que evite vivir solo o que cuente con asistencia constante.
- Evitar situaciones que propicien infecciones, ya que estas pueden desencadenar crisis.
- Proporcionar ayuda en la realización de las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Manejo de Episodios Agudos (Crisis Miasténica)
- Mantener equipo de traqueostomía cerca y listo para su uso.
- Realizar aspiración de secreciones según necesidad.
- Instalar Sonda Nasogástrica (SNG) si existe dificultad grave en la deglución.
Cefaleas: Clasificación y Estrategias de Manejo del Dolor
Las Cefaleas se definen como dolor localizado que aparece en regiones altas de la cabeza. Se clasifican principalmente en:
- Migraña: Ataque recurrente y periódico de dolor de cabeza, a menudo unilateral y pulsátil.
- Cefalea Tensional: Consecuencia directa del estrés y la ansiedad, generalmente bilateral y opresiva.
- Cefalea en Brotes (Cluster): Dolor unilateral, orbitario y supraorbitario, extremadamente intenso y de corta duración.
Valoración
La valoración debe incluir la identificación de factores desencadenantes y la sintomatología asociada:
- Factores de Mantenimiento: Referirse a la existencia de factores que aumentan el riesgo de aparición, como el consumo de alcohol, cafeína o vino.
- Síntomas Cognitivos/Sensoriales: Intensidad del dolor, fotosensibilidad (sensibilidad a la luz) y fonofobia (sensibilidad al ruido).
Diagnóstico y Cuidados
Educación y Prevención (Conocimientos Deficientes)
- Enseñar al paciente a llevar un diario de cefaleas para identificar patrones y desencadenantes.
- Enseñar técnicas de relajación, incluyendo inspiraciones profundas.
- Evitar la ingesta de bebidas estimulantes que impidan conciliar el sueño.
Manejo del Dolor Agudo
- Valorar la intensidad del dolor de forma regular.
- Administrar analgésicos según prescripción.
- Controlar los vómitos y las náuseas asociadas.
Exploración de Síntomas Asociados
Se debe prestar atención a la presencia de alteraciones visuales, sudoración intensa y vómitos, que pueden indicar la gravedad del episodio.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): Cuidados Paliativos
La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una encefalopatía espongiforme producida por proteínas priónicas que afectan al Sistema Nervioso Central (SNC).
Valoración de Síntomas
Los primeros síntomas incluyen:
- Demencia, deterioro de la memoria, el juicio y el pensamiento.
- Problemas de coordinación muscular.
- Insomnio y depresión.
El deterioro mental se va agudizando progresivamente. Con el tiempo, los pacientes pierden la capacidad de moverse o hablar.
Cuidados
El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y el confort del paciente, dado el carácter progresivo e incurable de la enfermedad:
- Administración de medicación para el dolor y para evitar contracciones musculares (mioclonías).
- Prevención del Riesgo de Deterioro de la Integridad Cutánea debido a la inmovilidad prolongada.
Tétanos: Manejo de la Infección por Neurotoxina
El Tétanos es un trastorno grave causado por una neurotoxina (tetanospasmina) producida por Clostridium tetani. Penetra en el organismo a través de heridas abiertas contaminadas.
Valoración Clínica
Los síntomas se manifiestan como:
- Dolor localizado en el lugar de la infección.
- Rigidez en la mandíbula (trismo) y el cuello.
- Espasmos musculares en la mandíbula.
- Convulsiones tónicas generalizadas.
- Dificultad respiratoria por espasmo de la glotis.
Cuidados Esenciales
Los cuidados se centran en el soporte vital y la prevención de lesiones secundarias:
- Evitar lesiones durante los espasmos y convulsiones.
- Mantener la función pulmonar y cardiovascular.
- Mantener una oxigenación adecuada.
- Monitorizar el estado cardiovascular de forma continua.
- Proporcionar asistencia física y un entorno tranquilo.
Botulismo: Intoxicación Alimentaria y Medidas Preventivas
El Botulismo es una intoxicación alimentaria grave causada por la ingesta de alimentos contaminados con la toxina botulínica, producida por Clostridium botulinum.
Valoración Clínica
Los síntomas neurológicos y gastrointestinales incluyen:
- Alteraciones visuales.
- Pupilas fijas y dilatadas.
- Ptosis.
- Náuseas.
- Distonía generalizada.
Cuidados y Prevención Alimentaria
El manejo se centra en el soporte y, crucialmente, en la educación para la prevención de futuros casos:
- Asegurar la cocción adecuada de alimentos enlatados caseros (uso de olla a presión).
- Evitar el consumo de alimentos caseros blandos o que presenten mal color.
- Desechar inmediatamente alimentos enlatados que estén abombados o presenten cualquier defecto visible en el envase.