Protocolo de actuación en emergencias médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Colocar a la víctima en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

1. Retirar las gafas y cualquier objeto que pueda tener en los bolsillos.

2. Arrodillarnos junto a la víctima y colocarla en decúbito supino y con las piernas estiradas

3. Separarle del cuerpo el brazo más cercano a nosotros y ponerlo con el codo en ángulo de 90°

4. Colocarle el otro brazo flexionado por encima del tórax, con la mano apoyada contra la mejilla opuesta.

5. Flexionar su pierna más alejada hasta formar un ángulo recto con el cuerpo.

6. Girar su cuerpo hasta colocarlo en decúbito lateral, tirando de la pierna flexionada (por encima de la rodilla) y del brazo del mismo lado.

7. Poner su pierna superior de tal forma que cadera y rodilla formen un ángulo recto (la pierna quedará apoyada sobre el suelo). En el caso de una mujer embarazada, siempre se la colocará sobre el lado izquierdo.

8. Colocarle la cabeza haciendo una pequeña hipertextensión del cuello para mantener la vía aérea abierta.

9. Abrigar a la víctima para evitar la pérdida de calor, utilizando una manta de supervivencia o cualquier prenda de abrigo.


Restablecer la circulación

El MASAJE CARDIACO EXTERNO, se aplica compresiones en el centro del pecho (tórax), con el fin de provocar la salida de la sangre acumulada en su interior a través de los vasos sanguíneos y transportarla hacia todos los tejidos del organismo. No debe tardarse más de 10 segundos en comprobar el pulso.

Protocolo

1. Colocar a la víctima en decúbito supino, en el suelo

2. Aflojarle la ropa, retirando todo lo que pueda comprimir el cuello, y situarla con los brazos y piernas estirados.

3. Arrodillarnos a un lado de la víctima, a la altura de sus hombros.

4. Colocar el talón de una mano sobre el esternón de la víctima, en el centro del pecho

5. Colocar el talón de la otra mano sobre el dorso de la primera entrelazando los dedos

6. Con los brazos extendidos y perpendiculares a la víctima, presionar sobre las manos dejando caer el peso de nuestro cuerpo, para comprimir el pecho de la víctima (sístole) de forma que el esternón descienda unos 5 cm (no más de 6) en adultos y niños, y 4 cm en los bebés.

7. Relajar la presión sin perder el contacto con el tórax, dejando que este se expanda tras cada compresión.

8. Realizar 30 compresiones, de forma rítmica, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.

- Para administrar ventilaciones no interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos.

- Siempre que se pueda, combinar las compresiones con la ventilación o respiración artificial. Si la víctima se recupera, colocarla en PSL.


PROTOCOLO RCP EN ADULTOS

1. Comprobar que la víctima está inconsciente y no respira.

2. Llamar al 112.

3. Colocar a la víctima en decúbito supino, en el suelo o sobre un plano rígido, y arrodillarse a su lado. En caso de haber dos socorristas, uno se situará al nivel de la cabeza y el otro al del tórax.

4. Iniciar el procedimiento con las compresiones torácicas y continuar con las insuflaciones (ventilaciones). La secuencia será, aplicar 30 compresiones a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto seguidas de 2 insuflaciones, cuando hay uno o dos socorristas

5. Repetir el proceso compresión-ventilación hasta que la víctima recupere la función cardiorrespiratoria.

6. Si la víctima se recupera, colocarla en PLS hasta que se normalicen sus funciones o sea trasladada a un centro sanitario (controlando su estado periódicamente, manteniéndola abrigada).

7. Si no se recupera, continuar con las maniobras de RCP, manteniendo la secuencia 30

8. Si se dispone de un desfibrilador semiautomático, DESA, colocar los electrodos sobre la víctima y ponerlo en marcha. El DESA evaluará el ritmo cardíaco e indicará cómo hay que actuar.

9. Seguir con la RCP inmediatamente y de forma ininterrumpida, y después, volver a usar el DESA, repitiendo la secuencia hasta que: - Llegue ayuda cualificada. - La víctima recupere su respiración normal. - El socorrista esté exhausto.

10. Si la víctima presenta una asfixia de causa conocida, iniciar la RCP aplicando 5 ventilaciones de rescate, para continuar con la secuencia 30:2 (30 compresiones 2 ventilaciones).


DESA:

ESTÁ COMPUESTA POR:

- Un dispositivo que monitoriza y analiza el ritmo electrocardiográfico (ECG) de la víctima y que, cuando se acciona, produce un choque o descarga eléctrica que reinicia la actividad eléctrica del corazón.

- Un sistema informático que marca la secuencia de actuación y que emite una serie de órdenes audiovisuales para su correcto manejo.

- Unos electrodos que se aplican sobre el pecho de la víctima.

- Sistema de registro del ritmo eléctrico del corazón.

- Otros materiales accesorios

OVACE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. Si la víctima está respirando y puede hablar, pedirle que tosa para intentar eliminar el cuerpo extraño y por lo tanto la obstrucción

2. Si la víctima no puede hablar, situarse por detrás de ella y sujetar su pecho con una mano, pidiéndole que se incline hacia delante.

3. Aplicar hasta cinco golpes secos, con el talón de la otra mano, entre los omóplatos, para provocar la tos y facilitar el movimiento del objeto hacia el exterior

4. Si con esta maniobra no conseguimos eliminar el cuerpo extraño, aplicaremos la maniobra de Heimlich

La maniobra de Heimlich se lleva a cabo aplicando los siguientes pasos, según se trate de víctima consciente o inconsciente


Víctima consciente
  1. Situarse por detrás de la víctima y abrazarla por la cintura (plexo solar).
  2. Formar un puño con la mano derecha y colocarlo entre el ombligo (cuatro dedos por encima de este) y el apéndice xifoides, la punta del esternón de la víctima, por encima del estómago.
  3. Con la mano izquierda coger el puño de la derecha, sujetándolo con fuerza,
  4. Presionar fuertemente el abdomen a la vez que se realiza un movimiento de manos hacia dentro y hacia arriba, para producir una tos artificial que facilite la movilidad y el desalojo del obstáculo. La fuerte presión sobre la parte superior del abdomen hace que el músculo del diafragma produzca una compresión hacia arriba, expulsando el aire residual de los pulmones y empujando el cuerpo extraño que provoca la obstrucción (mediante tos artificial).
  5. Repetir la maniobra 5 veces consecutivas alternando 5 golpes en la espalda con compresiones abdominales.
  6. Cada 5 minutos, revisar el estado de la víctima; si no mejora, llamar al 112.

Entradas relacionadas: