Prótesis Parcial Removible Metálica: Diseño y Colado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 31,77 KB

Prótesis Parcial Removible Metálica: Diseño y Colado

PPRM: aparato protésico que se utiliza para el tratamiento del desdentado parcial. El paciente se la puede introducir en la boca (y extraerla de ella) él mismo. Debe llevar una base metálica. 4 objetivos:

  • Preservar los dientes restantes y las estructuras de soporte.
  • Restablecer la estética y la fonética.
  • Restablecer o mejorar la masticación.
  • Restablecer la salud, la comodidad y la calidad de vida.

Características:

  • Funcionalidad: correcta fonación y masticación.
  • Estética: imitar a las piezas perdidas y consonancia con las remanentes.
  • Rigidez: soportar fuerzas de masticación sin deformarse.
  • Retención: no ser expulsada durante la masticación y el habla.

Modificación de las estructuras dento-parodontales

Alteración en la distribución de las fuerzas aplicadas sobre las 2 arcadas. Las fuerzas aplicadas se descomponen en:

  • Componente axial, dirigida según el eje mayor del diente.
  • Componente horizontal de dirección distomesial.

Si se rompe el equilibrio:

  • Diente distal migra hacia mesial en un movimiento de versión.
  • Diente mesial hacia distal por efecto cuña del antagonista.

El esmalte sufre una agresión mecánica (abrasión) y química (caries). La abrasión produce un desgaste anormal en un pequeño grupo de dientes, esto produce una serie de contactos prematuros o sobrecargas funcionales. El parodonto, todos sus componentes se ven afectados:

  • Encía marginal: desaparece la papila interdentaria y aparece el rodete gingival y cemento.
  • Desmodonto y hueso alveolar: se reorganizan y dan 3 situaciones:
  1. Dientes remanentes sufren la carga oclusal moderada y clínica normal lo que hace que el hueso alveolar esté en situación favorable.
  2. La enfermedad periodontal lleva a la modificación del eje, sumado a las presiones masticatorias en dientes versionados lleva al ensanchamiento del espacio periodontal y lisis del hueso alveolar.
  3. Ausencia estímulos funcionales produce una brecha en los dientes opuestos produciendo una desorganización de las trabéculas óseas la cual produce la extrusión de los dientes.

El cemento es vulnerable a agresiones mecánicas y microbianas por la destrucción de la papila.

Kennedy

Permanecen + los caninos y se pierden antes los 1ºs premolares, antes los maxilares que los mandibulares.

La clasificación de una arcada parcialmente edéntula debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Permitir un rápido reconocimiento visual de la arcada.
  • Permitir diferenciar una dentadura parcial dentosoportada de otra dentomucosoportada.
  • Ser universal.

Kennedy dividió las arcadas parcialmente desdentadas en 4 tipos básicos a los que añadió modificaciones (las cuales son áreas edéntulas adicionales).

  • -Clase I: La zona edéntula es bilateral y posterior a los dientes remanentes.
  • -Clase II: La zona edéntula es unilateral y posterior a los dientes remanentes.
  • -Clase III: La zona edéntula es unilateral con dientes remanentes anteriores y posteriores -Clase IV: La zona edéntula es bilateral a los dientes remanentes.
  • -Clase V: Solo 2 molares extremos en una sola arcada, resto totalmente desdentado.
  • -Clase VI: Persisten solo los 2 incisivos centrales.

Reglas de Applegate

-Regla 1: La clasificación se debe establecer después de las extracciones de los dientes que podrían alterar la clasificación original. -Regla 2: Si se ha perdido un 3º molar y no se ha reemplazado, no se debe tener en cuenta en la clasificación. -Regla 3: Si existe un 3º molar y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta en la clasificación. -Regla 4: Si se pierde un 2º molar y no se reemplaza, no se debe tener en cuenta en la clasificación. -Regla 5: El área edéntula + posterior es la que determina la clasificación. -Regla 6: El área edéntula que no determina la clasificación se denominan modificacion y se designan por un número. -Regla 7: La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, solamente el número de área edéntulas adicionales. -Regla 8: No puede haber modificaciones en las arcadas de clase IV.

Componentes de la PPRM

Componentes metálicos:

  • Conector mayor o armadura
  • Conector menor
  • Apoyos o topes oclusales
  • Ganchos o retenedores
  • Sillas metálicas

Componentes no metálicos:

  • Dientes artificiales
  • Estructura acrílica

Conector mayor

Elemento rígido localizado en el centro al que se unen el resto de los componentes. Debe estar situado en una zona que no interfiera con la deglución o el habla. Función: distribuir las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación, así como en proporcionar retención, soporte y estabilidad. Funciones:

  • Estabilización: proporciona estabilidad y ayuda a disipar las fuerzas de torsión
  • Distribución del estrés (Cargas)
  • Unión.

Requisitos (objetivos):

  • 1-Rigidez: necesaria para garantizar el funcionamiento como unidad.
  • 2-No debe interferir con los tejidos blandos:
  • -Móviles: el suelo de la boca o los frenillos.
  • -No terminar encima de pliegues o en el margen gingival libre.
  • -Alejado de la encía libre y del borde gingival.
  • -Aliviar la zona entre el conector mayor y la encía insertada.
  • 3- Evitar la acumulación de alimentos.
  • 4- No puede interferir con la fonética (D,L,N y T)
  • 5-Debe incidir ligeramente sobre el paladar: marcando su límite sobre el modelo de trabajo.
  • 6- Presentar alas de estabilización: anteriores y posteriores.
  • 7-Rugosidad: Sensación + natural e hidratación.

Tipos: Maxilar superior:

  • - Placa palatina
  • - Plancha palatina de recubrimiento total.
  • - Placa en U o en herradura
  • - Barra palatina
  • - Doble barra palatina o barra combinada anteroposterior.

Maxilar inferior:

  • - Lingual: Barra lingual, doble barra lingual, placa lingual, y plancha cingular.
  • - Labiales o vestibulares: Barra labial
  • - Mixtos: Swing-lock.

Conector menor

Elemento metálico que une el conector mayor a los restantes elementos de la PPRM Funciones: unión y distribución de fuerzas: para que no se concentren.

  • Deben ser rígidos
  • No pueden contactar con la encía, aliviarlos.
  • No deben molestar a la lengua.
  • Deben tener una sección de 1,5mm a 2mm y forman un ángulo + o - recto con el conector mayor.
  • Se suelen localizar en las superficies proximales de los pilares, en los espacios interdentales, y a veces, por lingual.

Apoyos o topes oclusales

Sirven para transmitir las fuerzas que se producen en la prótesis a lo largo del eje longitudinal del diente. Funciones:

  • Asegurar que una parte o la totalidad de las cargas ejercidas se transmitan a los dientes de soporte.
  • Protección de las papilas contra el aplastamiento.

Requisitos:

  • Deben situarse en los descansos preparados en los dientes. (Forma de cuchara-> fuerzas en la raíz.)
  • Diente inclinado, el nicho se situará al lado opuesto al de su inclinación.
  • Diente con movilidad o inclinación mayor a 30º no puede recibir ningún apoyo.
  • Preparar los nichos, considerar el futuro del eje de inserción de la prótesis que se obtendrá mediante paralelizado del modelo.

Sillas o bases

Elementos de la PPR, que rellenan los espacios edéntulos hasta los límites vestibulares linguales determinados por las impresiones anatomofuncionales. Llevan incorporados los dientes artificiales. Funciones:

  • Soportar y unir entre sí los dientes artificiales.
  • Transmitir las fuerzas masticatorias sobre la fibromucosa.
  • Colaborar en la estabilización de la PPR.

Retenedores o ganchos: Elementos de la PPR aseguran la fijación de la prótesis sobre la mucosa e impiden que se clave en los tejidos. Retienen la prótesis y evitan que sea expulsada por las fuerzas masticatorias. Componentes:

  • -Apoyo oclusal: Parte del gancho que apoya en la superficie oclusal, incisal o lingual. Evita que la PPR se clave en la boca.
  • -Cuerpo: Conecta el apoyo y los brazos al conector menor.
  • -Brazo retentivo: Responsable de la retención de la prótesis. Parte rígida, encima del ecuador dentario. Parte retentiva, flexible, debajo del ecuador.
  • -Brazo recíproco: brazo rígido que sitúa por encima del ecuador dentario, contrarresta las fuerzas horizontales del brazo retentivo.

Paralelizador

Instrumento destinado a mostrar el paralelismo relativo, existente entre las diferentes estructuras dentarias y mucosas que sirven de soporte a una prótesis. Permite elegir la vía de inserción óptima de la prótesis según la cual ésta podrá ser insertada y desinsertada, esto nos orientará para saber las modificaciones que es preciso realizar sobre los diferentes tejidos de soporte en el curso de las fases preprotésicas. El diseño de la estructura de la P.P.R. o de los elementos de unión destinados a soportarla. Componentes:

  • 1-Zócalo con base rigurosamente plana.
  • 2- Elemento para soporte del modelo, orientable gracias a una rótula y con un dispositivo de bloqueo.
  • 3- Portainstrumentos. Una columna con:
  • 4- un elemento vertical
  • 5- un brazo con doble articulación horizontal.
  • 6- un portainstrumentos vertical bloqueable a 2 alturas diferentes por un tornillo.
  • Instrumentos:
  • 1- vástago cilíndrico para análisis.
  • 2- mina de grafito
  • 3- 3 juegos de rosetas de 0,25, 0,50 y 0,75mm
  • 4- cuchilla.

Retención de PPR se obtiene utilizando zonas de retención. Los elementos protésicos rígidos sin función de retención van sobre dientes por encima de línea de máximo contacto. Las partes flexibles de retenedores (punta activa) van por debajo en la zona retentiva. Determinación eje de inserción -Modelo de estudio, fijado al paralelizador. -Vástago de análisis se fija en el porta-instrumentos. -Mano derecha dirige la columna y el porta-instrumentos. -Mano izquierda orienta el modelo gracias al soporte orientable. -Trabajar a contraluz y altura de los ojos.

Modelo posicionado

: 1. Si es necesario hacer coronas o restauraciones para q las caras proximales d los pilares sean paralelas entre sí. 2. Si se puede conseguir suficiente paralelismo d las superficies proximales mediante el desgaste d las estructuras dentarias. 3. Si existe suficiente zona retentiva en los sitios deseados, para los propósitos d la retención. 4. Si las interferencias dentarias o d los tejidos van a evitar el buen asentamiento d los conectores mayores. 5. Si la interferencia d los tejidos va a evitar el buen asentamiento d la base. 6. Si las interferencias dentarias van a evitar el asentamiento d los conectores menores.

¿Cómo obtenerlo? Colocamos el grafito en el portainstrumentos y la punta del grafito a nivel del margen gingival. Movemos el brazo del paralelizador alrededor d la pieza deseada, dibujará el subcontorno determinado, partiendo d la inclinación obtenida para la vía d inserción. Determinada esta y retirada del aparato, colocamos la galga o roseta d 0,25 mm. En la misma posición horizontal del modelo, nos medirá la cantidad d subcontorno horizontal. Ajustamos la galga en su posición vertical hasta q el eje y su cabeza toquen simultáneamente el diente. Para buscar la retención, movemos el modelo en una dirección transversal, sin variar la posición hallada en los planos guía. 


Análisis biomecánico: -El funcionamiento dinámico d la prótesis diseñada. -La aplicación d palancas sobre dientes pilares q haga peligrar su integridad. -Cómo repercute el diseño protésico en las diferentes estructuras d la boca. -Qué componentes se van a utilizar en el diseño protésico en las diferentes estructuras d la boca.

Diseño d PPRM: Conseguir y mantener estabilidad. Retención: Conjunto d fuerzas q se oponen a la desinserción d la prótesis. Soporte: resistencia q se opone a las fuerzas q se ejercen durante la masticación q hacen q la prótesis impacte contra los tejidps d soporte. Estabilidad: resistencia q se opone a las fuerzas q hacen q la prótesis se mueva en el plano horizontal o d rotación.

Principios d diseño -La prótesis debe tener cierta rigidez. -Para las clases I y II d Kennedy se debe aprovechar el máximo contacto mucoso. -En el diseño, la retención es importante pero no es el factor principal. -En las clases I y II d Kennedy con extremos libres se debe establecer retención indirecta. - La oclusión d los dientes artificiales d la prótesis debe armonizar con la d los dientes naturales.

Evidencias q soportan los principios: La boca debe ser previamente llevada a una condición periodontal sana y la oclusión debe ser analizada y ajustada. Es decir: -Eliminar interferencias tanto dentarias como tisulares, para q la prótesis tenga un solo eje longitudinal d inserción d remoción. - Contornear piezas pilares para q los retenedores se ubiquen con cierta estética. -Crear zonas d retención cuando el diente no las presenta en el eje d inserción establecido. -Tallar nichos o huecos en la corona d los dientes remanentes q llevan apoyos oclusales. 1º Principio: restaurar la integridad del arco dental mutilado. Esto es válido para PPR dentomucosoportada. 2º Principio: confeccionar los retenedores para prótesis dentomucosoportadas, d modo q reduzcan la transmisión d la fuerza masticatoria a los pilares. 3º Principio: preservar los contactos céntricos para mantener la máxima intercuspidación en oclusión céntrica cuando la PPR está en la boca.

Secuencia del diseño:  Orden diseño: 1. Apoyos oclusales 2. Retenedores 3. Bases 4. Conectores mayores 5. Conectores menores 6. Retenedores para el acrilico d las bases 7. Extensión d las bases.


Diseño del maxilar superior: -Rígida y d un espesor tan reducido como sea posible, con el fin d no invadir el espacio lingual. -Liberar la parte posterior para no interferir en la deglución y la lengua. -Lo + simétrica posible para respetar la fisiología d los exteroreceptores q residen en la mucosa palatina y lingual. Generalmente, se hace un remarginado siguiendo el contorno del diseño d estos conectores para evitar espacios y retención d alimentos así como para compensar la contracción del colado.

Trazado d los ejes guía: Líneas d ayuda para el diseño. Proporcionarán información para calcular la estabilidad d la prótesis. Línea media (A): se utiliza para diseñar la prótesis y hacerla lo + simétrica posible, ya q corta el paladar longitudinalmente. Línea eje (B): recta q recorre la mitad d la superficie masticatoria posterior, donde se van a ubicar y apoyar las piezas dentales. Línea d paladar (C): paralela a la línea eje y corta la línea media en un punto q corresponde a la cara mesial d los incisivos centrales. 

Diseño d las sillas libres: Tuberosidades es terreno favorable para la estabilización. Las bases deben englobar las tuberosidades, pero sin interferir con el ligamento pterigo-maxilar. El límite vestibular está determinado x el límite obtenido con la impresión anatomofuncional. Evitando la inserción ligamentaria, el diseño palatino se dirige hacia el eje guía, describe después una curva bordeando este eje a lo largo d 1s milímetros y, finalmente, se dirige hacia el eje medio.

Diseño d la placa platina: Unión d los trazados d ejes guía da lugar al contorno d la placa palatina. Localización del borde posterior esta a la altura del eje medio. Depende d imperativos d rigidez, d estabilidad, d características d la aleación, d superficie d la placa, d forma del paladar y d las crestas en el plano frontal y en el plano sagital, del valor intrínseco d los dientes remanentes.

Diseño del maxila inferior Prótesis mandibular se apoya exclusivamente sobre los dientes y sobre las crestas. Barras y conectores menores jamás están en contacto las superficies gingivales, esto facilita el trazado d la estructura.

Diseño barra lingual Tolerancia d la prótesis se obtiene mediante el empleo d impresiones anatómicofuncionales; Frenillo lingual y tejidps sublinguales. Altura y grosor d la barra lingual en función d las necesidades d rigidez y resistencia mecánica. No se aplica la ley del escotamiento. Barra lingual y conectores se sitúan siempre a nivel del cuello d los dientes. Sin consecuencias para la encía marginal xq esta separada siempre x una distancia d 0,4-0,8mm


Para obtener el modelo d revestimiento hay q hacer: - Marcaje - Bloqueo - Alivio

Marcaje en el modelo maestro: Elaborar un surco sobre la zona marcada en la fase d diseño sobre el modelo maestro. Hacerlo con cuidado sobre las zonas anteriores y posteriores del conector mayor, arañando poco a poco sobre el diseño y con una profundidad d hasta 1mm. Disminuyendo según se llega a la proximidad d los conectores menores y a la línea media del paladar. Ayuda a un mejor ajuste y sellado del conector mayor al paladar, creando un leve efecto d succión favorable a la retención.

Bloqueo en el modelo maestro: Con una espátula se colocará cera en las áreas retentivas. Con el paralelizador y la cuchilla se elimina la cera sobrante, dejando todos estos bloqueos lisos y paralelos. La cera va x debajo del ecuador del diente, evitando tapar la punta activa del retenedor.  Se consigue prevenir la ruptura del modelo al duplicarlo, ya q se eliminan todas las retenciones. Bloqueo paralelo: se realiza en el diente pilar, desde la línea d máximo contorno hacía la encía. tb debajo d los conectores menores y en zonas d teji2 blan2 en contacto con elementos rígidos. Añadiendo cera con la espátula en las zonas estratégicas y recortando con la cuchilla. Bloqueo contorneado: se realiza alrededor del diente pilar, x lingual y vestibular. Sirve d guía para saber dónde debe apoyar y colocar la preforma del gancho en el diente. Bloqueo arbitrario: cuando se quiere facilitar la extracción del modelo maestro d la gelatina d duplicado o evitar q el metal invada zonas no deseadas d tejido blando.

Alivio en el modelo maestro: Conseguir un espacio entre los componentes d la prótesis y los tejidos orales. Se alivian barras linguales*, el torus maxilar y las zonas edéntulas d las sillas. En zonas edéntulas con extremos libres se efectúan unos topes en los alivios d las sillas con forma d cuadrado y su objetivo es evitar la torsión d las sillas durante la adición d la resina.


Duplicado del modelo Obtención del modelo refractario sobre el q colocar las preformas d la prótesis, realizar el colado d metal y obtener como resultado una PPRM.

Se sumergen los modelos d diseño boca abajo en agua. Se utiliza gelatina q se debe fragmentar en trozos pequeños q se introducirán en la cuba d la gelatinadora, donde la gelatina alcanzará una temperatura d 95-100ºC. Posteriormente, se va enfriando lentamente hasta alcanzar una temperatura ideal d trabajo d 40-45ºC. Una vez utilizada y obtenido el molde d gelatina, se debe limpiar con agua fría. Se trocea en pequeños trozos q serán almacenados en un recipiente hermético q evite las pérdidas d humedad. Necesitaremos un molde negativo del modelo maestro; muflas d duplicado. Una vez humedecidos los modelos , se elimina el exceso d agua con papel. Los modelos se colocan en la base d la mufla, centrándolos y fijándolos con plastilina o cera. A continuación, se cierra la mufla y se sellan sus 2 partes para evitar la salida d gelatina fundida. La gelatina a temperatura d trabajo se vierte x uno d los orificios d la mufla d duplicar. No se deja d echar hasta q alcance al resto d los orificios. Posteriormente, se deja enfriar a temperatura ambiente durante al - 90 min o 60 min en la nevera. Se comienza a echar la gelatina x el mismo orificio d la mufla d duplicado, evitando q caiga directamente al modelo maestro; a esa temperatura podría dañar o derretir la cera del bloqueo y alivio del maestro. Si no se va a continuar tras los 90 min es necesario proteger la gelatina envolviendo las muflas d duplicado con una bayeta húmeda y se sumergen en agua. Una vez fraguada la gelatina se retira con mucho cuidado la base d la mufla y se recorta el exceso d gelatina. Para ayudar a sacar el modelo del interior d la gelatina, se puede sacar d la mufla d gelatina y hacer uso d un instrumento.


Gelatinadora A: Tapa superior B: Panel d control C: Patas d asiento D: Interruptor general E: Caño F: Grifo d vertido

Funcionamiento 1- Un tiempo d espera previo, durante el cual la máquina permanece en reposo en espera d q comience la fase d calentamiento. 2- Un tiempo d calentamiento en el q la temperatura d la gelatina asciende hasta adquirir un valor fijado previamente x el usuario, comprendido entre los 65 °C y los 95 °C. Se pretende d esta manera conseguir una mezcla d la gelatina homogénea y sin grumos. Así mismo, durante esta fase las aspas d la batidora se ponen en marcha para favorecer aún + el correcto mezclado d la gelatina. 3- Finalizada la fase d calentamiento la textura d la gelatina es óptima, pero su temperatura resulta demasiado elevada para el vertido. Comienza entonces un periodo d enfriamiento forzado x un ventilador q finaliza cuando la temperatura d la gelatina alcanza un valor comprendido entre 35 °C y 65 °C, prefijado x el usuario. Finalizada esto, la gelatina se encuentra ya lista para su vertido.

Realización y obtención del modelo d revestimiento Sobre el molde d gelatina se vierte el material refractario o d revestimiento. Se mezcla el polvo del revestimiento con el líquido expansor siguiendo las indicaciones d casa comercial. El revestimiento es revuelto 1º a mano con una espátula, hasta q se haya humedecido homogéneamente. Luego es mezclado al vacío en la mezcladora d vacío. Seguido, con el molde d gelatina dentro d la mufla, se coloca encima d la vibradora d escayola y se comienza a vaciar con material d revestimiento. Se adiciona una pequeña cantidad d revestimiento en cada uno d los dientes pilares y después se vacía el resto d piezas remanentes hasta completar el modelo. Importante q el revestimiento no rebose durante el vaciado ni toque el metal. Para evitar la formación d grietas, se retira la mufla del vibrador en cuanto esté llena d revestimiento. Después d 45-60 min d fraguado, se retira el modelo d la masa duplicadora. El modelo refractario obtenido se recorta en seco. El modelo duplicado se seca en el horno a 250° C. durante 20 min, hasta q haya evaporado completamente la humedad; el modelo presenta entonces un color ligeramente marrón. Se saca del horno y se sumerge el modelo caliente durante 10 seg en líquido endurecedor.


Transferencia del diseño Se transfiere el diseño al modelo refractario para completar el patrón q + tarde se transformara en metal mediante el colado d la estructura. Gracias al alivio, bloqueo y marcaje del modelo d diseño, se observan fácilmente todas las partes y límites importantes del diseño.

-Con lápices d cera se dibujará sobre el modelo el diseño original.

-Conector mayor: siguiendo la línea d marcaje realizada en el modelo maestro. Establecerá los márgenes d la plantilla x donde se deberá realizar el encerado.

-Escalones d bloqueo marcan límites d los ganchos y su recorrido, x lo q no se dibujan.

Los diseños del contorno del metal en el modelo maestro y el modelo refractario deben ser idénticos

-Encerado: Contorneado d la cera y las plantillas d cera preformada o plástico para formar el patrón d una estructura d prótesis parcial removible. Se puede efectuar x adición d cera especial fundida o con preformas d cera o plástico. Plástico: se adaptan al modelo con un adhesivo especial q se aplica antes d su modelado. Cera: se adaptan al modelo con cera y calor, d esa forma se fijan al modelo.

Encerado del maxilar superior:

-Conector mayor Ajuste d la preforma q corresponde al conector mayor. Se usa cera corrugada. Se eliminan los restos d cera q superan los contornos y se fijan con cera fundida. Hacer fluir cera blanda azul d colado a lo largo d los bordes d la lámina d plástico para fijarla en su lugar y rellenar el espacio entre la lámina y la línea


-Bases o sillas: procedimiento distinto al conector según se haya aliviado o no el área d la base d la prótesis en el modelo maestro. Hay 3 tipos principales d retención: -Bolas o uñas: Se hace extendiendo la cera o plástico en láminas sobre el conector mayor y el área edéntula hasta la línea externa marcada en el diseño. -La retención abierta con alivio en el modelo maestro: Se utiliza cera d sección semicircular. Se adapta directamente la malla al modelo asegurándose d q se encuentra sobre el alivio, debe superponerse ligeramente al conector mayor. Se fija la malla x varios puntos en su lugar, teniendo cuidado d conseguir una unión suave al conector mayor. -Cuando la base d la prótesis va a ser totalmente metálica: No puede utilizarse alivio en el área edéntula. Se adapta cera redonda d calibre.

-Ganchos: Comienzo x la punta retentiva. Se continua ajustando el resto del gancho en el contorno del diente pilar. Ajuste siguiendo el escalón marcado x el bloqueo. Se fijará con cera fundida y se recortarán los excesos. Evitar dejar irregularidades. Con un movimiento rápido para q no se distorsionen se pasan x la llama para eliminar la rebaba d la plantilla. Debe fijar y reforzar el gancho en barra, para conseguir un mayor flujo d metal.

-Apoyos o topes oclusales: En las zonas d no contacto con el antagonista en la oclusión. Superficie cóncava. Se modelan directamente con cera sin usar preformas. Se continúa encerando sobre los rebordes marginales y se crean los conectores menores en las superficies proximales. 

-Líneas d acabado: Sobre la grabación periférica se añade un hilo d cera d aproximadamente 1mm. Cera d sección semicircular d calibre. Se deberá alisar bien una vez colocada. Permitirá un mejor acabado y pulido d la prótesis. Se rellenará con cera la zona entre la línea d terminación y el conector menor, alisándola posteriormente. Debe ser clara y bien delimitada, y tener una zona retentiva para q la resina quede bien fija en su posición


Colocación d bebederos o jitos Los jitos o bebederos son hilos d cera d diferentes grosores, q se colocan d forma estratégica sobre el encerado d la estructura, se encargan d q el metal llegue a ella durante el proceso d colado y con ausencia d poros. La colocación debe ser armoniosa y directa, sin ángulos ni modificaciones en su diámetro para facilitar así la entrada d metal. Norma general: colocar los bebederos en las zonas + gruesas del encerado. d + grueso a + fina no se pierde la presión d entrada y se asegura q el metal al enfriarse no forme porosidades. El metal debe entrar en la estructura con un ángulo d 45º. Los bebederos pueden ser d 2 tipos: -Bebederos principales: diámetro d 4 a 5mm, se utilizan para la inyección del metal en las zonas + gruesas. -Bebedores secundarios: diámetro d 2,5 a 3mm, se utilizan para q llegue el metal a zonas finas o muy separadas d la estructura. Dejar un espacio entre el bebedero y el paladar para q pueda entrar el revestimiento. La superficie d los bebederos y sus uniones con la estructura o el cono d inyección debe ser lo + regular y lisa posible. En las zonas donde existen ganchos d contorno largo , colocaremos bebederos complementarios

Entradas relacionadas: