Prótesis Parcial Removible: Fundamentos, Clasificaciones y Uso del Paralelizador en Odontología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Prótesis Parcial Removible: Conceptos Fundamentales

Se denomina así al aparato protésico que reemplaza las piezas dentales en una boca parcialmente desdentada, permitiendo al paciente retirarlo por sí mismo para su higienización.

Objetivos de la Prótesis Parcial Removible

Los objetivos de la prótesis parcial removible incluyen abordar casos en los que no es posible utilizar una prótesis fija debido a:

  • La longitud de los espacios edéntulos.
  • La ausencia de pilares posteriores.
  • La degradación del periodonto.

El papel de la base protésica es servir de soporte a los dientes artificiales, ofrecer comodidad al paciente y proporcionar mayor estabilidad y retención a la prótesis.

Los objetivos generales son:

  1. Restablecer la estética y la función masticatoria.
  2. Preservar la articulación temporomandibular (ATM).
  3. Proteger el tejido óseo y mucoso.
  4. Mantener la salud del periodonto y la musculatura orofacial.

Clasificación de las Prótesis Parciales Removibles

Clasificamos estas prótesis según el material que conforma la base o estructura de soporte:

  1. Acrílicas
  2. Metálicas
  3. Mixtas

Según el medio de soporte, las podemos clasificar en:

  1. Mucosoportadas
  2. Dentomucosoportadas
  3. Dentosoportadas

Clasificación de Casos de Edentación Parcial

Clasificación de Korlianuski

Establece 3 tipos de defectos parciales:

  1. Defecto unilateral sin apoyo distal.
  2. Defecto bilateral sin apoyos distales.
  3. Defecto con apoyo distal.

Clasificación de Kennedy-Applegate

Esta clasificación es fundamental para el diseño de prótesis parciales removibles:

Clase I

Edentación bilateral posterior sin apoyo distal. Presenta 4 divisiones según el número de zonas edéntulas, además de la edentación bilateral posterior.

Clase II

Edentación unilateral posterior sin apoyo distal. Presenta 4 divisiones según el número de zonas edéntulas.

Clase III

Edentación unilateral amplia con apoyo distal, limitada anterior y posteriormente por dientes que no pueden asegurar por sí mismos la totalidad del soporte de la prótesis. Presenta 4 divisiones.

Clase IV

Edentación bilateral anterior.

Clase V

Edentación bilateral posterior limitada por dientes remanentes.

Clase VI

Edentación unilateral limitada por dientes que pueden asegurar por sí mismos el soporte de las prótesis.

El Paralelizador Dental: Herramienta Esencial en Protesis

Definición del Paralelizador

Es un instrumento destinado a mostrar el paralelismo relativo existente entre las diferentes estructuras dentarias y mucosas que sirven de soporte de la prótesis. En el laboratorio se utiliza para diseñar la estructura de la prótesis parcial removible o de los elementos de unión destinados a soportarla.

Descripción del Paralelizador

El paralelizador consta de los siguientes componentes:

  1. Zócalo: Es la base, debe ser plana.
  2. Elemento de soporte.
  3. Columna: Consta de un elemento vertical, un brazo con doble articulación horizontal y un portainstrumentos vertical bloqueable a dos alturas diferentes mediante un tornillo.
  4. Accesorios: Vástago cilíndrico para el trazado, mina de grafito, roseta y cuchilla.

Funciones del Paralelizador

Entre las principales funciones del paralelizador se encuentran:

  • Localizar las zonas de retención en los dientes que van a llevar el retenedor.
  • Evaluar el aspecto estético de la prótesis.
  • Determinar la vía de inserción y remoción de la prótesis.
  • Identificar áreas de interferencia.
  • Planificar el diseño de los componentes de la prótesis.

Entradas relacionadas: