Prótesis Parcial Removible: Clasificación, Biomecánica y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Secuencia de Tratamiento en Prótesis Parcial Removible (PPR)
- Exámenes Iniciales:
- Rx Panorámica
- Rx Periapicales
- Fotografías
- Tomografía
- Modelos
- Análisis y Diagnósticos:
- ASA (American Society of Anesthesiologists)
- Diagnóstico Periodontal
- Diagnóstico Oclusal
- Diagnóstico Protésico
- Diagnóstico Operatorio
- Diagnóstico Endodóntico
- Fase Protésica:
- Descansos oclusales e Impresión Final
- Prueba Metálica (Esqueleto)
- Prueba de dientes
- Entrega
Consecuencias de la Pérdida Dental en la Cresta Alveolar
¿Cuál es la consecuencia en la cresta alveolar al perder la estimulación por una extracción?
La principal consecuencia es la pérdida de la función y, por ende, la reabsorción ósea.
Factores que ocasionan la pérdida ósea alveolar
- Resultado de un trauma, patologías o infecciones.
- Enfermedad periodontal severa.
Porcentaje de volumen perdido por extracción al año
Aproximadamente un 25%.
Volumen perdido dentro del primer año
Entre un 40% y un 60%.
Clasificaciones en Prótesis Parcial Removible
Clasificación de Siebert (Pérdida Ósea)
- Clase I: Pérdida ósea horizontal.
- Clase II: Pérdida ósea vertical.
- Clase III: Pérdida ósea combinada (horizontal y vertical).
Clasificación de Kennedy (Arcadas Parcialmente Edéntulas)
- Clase I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales.
- Clase II: Área edéntula unilateral posterior a los dientes naturales remanentes.
- Clase III: Área edéntula unilateral con dientes naturales remanentes delante y detrás del área edéntula.
- Clase IV: Área edéntula única bilateral (que atraviesa la línea media), anterior a los dientes naturales remanentes.
Reglas de Aplicación del Método de Kennedy
- La clasificación se debe establecer después de las extracciones.
- Si un tercer molar no se reemplaza, no se considera en la clasificación.
- Si un tercer molar se usa como pilar, sí se considera en la clasificación.
- Si un segundo molar no se reemplaza, no se considera en la clasificación (si el antagonista tampoco se reemplaza).
- El área (o áreas) edéntula más posterior determina la clasificación.
- Las áreas edéntulas adicionales se denominan "modificaciones" y se designan por su número.
- Solo se considera el número de áreas edéntulas adicionales, no su extensión.
- No puede haber modificaciones en las arcadas de Clase IV.
Biomecánica en Prótesis Parcial Removible
Fuerzas que Actúan sobre Mucosas y Pilares de una PPR
- Dirección de la fuerza.
- Duración de la fuerza.
- Frecuencia de la fuerza.
- Magnitud de la fuerza.
¿Qué es la Biomecánica?
La biomecánica es el estudio de cómo las fuerzas mecánicas afectan la función y estabilidad de la prótesis. Se centra en la interacción de los tejidos orales y los dientes naturales para garantizar un ajuste cómodo y funcional.
Las 6 Máquinas Simples en Biomecánica
- Palanca
- Cuña
- Plano inclinado
- Tornillo
- Polea
- Rueda y eje
Tipos de Palancas en Biomecánica
- Primer género: El punto de apoyo está entre la fuerza y la resistencia.
- Segundo género: La resistencia se encuentra entre la fuerza y el punto de apoyo.
- Tercer género: La fuerza aplicada está entre el punto de apoyo y la resistencia.
¿Qué es el Brazo de Fuerza?
El brazo de fuerza es la distancia perpendicular desde el eje de rotación hasta la línea de acción de la fuerza. En el contexto de una PPR, actúa contra las fuerzas de tracción del brazo de carga, partiendo del eje de rotación en ángulo recto hacia la punta del gancho más distante (retención).