Prótesis Dentales: Rehabilitación Bucal y Estética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Prótesis Dentales: Rehabilitación Bucal
Función, Estética y Tipos de Prótesis
Las prótesis dentales son aparatos que rehabilitan la función masticatoria, fonatoria y la estética de la cavidad bucal, sustituyendo, restaurando y protegiendo una o más piezas dentales. Deben ser estéticas y funcionales. El Técnico Superior en Prótesis Dental diseña, prepara y elabora, sobre el modelo maestro, las prótesis para su suministro al facultativo, así como repara las que presenten desperfectos.
Objetivos de las Prótesis Dentales:
- Reponer las piezas dentales perdidas o dañadas.
- Restaurar la función masticatoria.
- Conseguir o mantener la estética facial.
- Facilitar la fonética.
- Minimizar las molestias al paciente.
Tipos de Prótesis Dentales Removibles:
- Prótesis Removibles Completas: Sustituyen una o ambas arcadas dentarias completas. Son mucosoportadas.
- Prótesis Removibles Parciales: Sustituyen una o varias piezas. Son dentosoportadas o dentomucosoportadas y se sujetan con ganchos. Pueden ser acrílicas o metálicas.
También existen prótesis mixtas que combinan elementos removibles y fijos.
El Paciente Edéntulo
Definición y Etiología
El paciente edéntulo ha perdido todos sus dientes, incluyendo aquellos que no han erupcionado o han perdido sus coronas clínicas. Desde el punto de vista terapéutico, en estos casos se colocan dientes artificiales sobre el reborde alveolar. La edentación, aunque relacionada con la edad, se considera una enfermedad.
Etiología de la Edentación:
- Factores Predisponentes: Hereditarios (alteraciones del esmalte, óseas, composición de la saliva, etc.).
- Factores Desencadenantes: Traumatismos, infecciones, malos hábitos, etc.
Sintomatología y Signos Clínicos
Signos Clínicos (Médico):
- Falta de dientes.
- Signos Faciales: Acortamiento de la cara, ensanchamiento de la cara, progenismo funcional (la mandíbula avanza al perder sus relaciones).
- Signos Labiales: Hundimiento de los labios y disminución de su altura.
- Signos Linguales: Aumento del volumen de la lengua.
- Disminución de los rebordes alveolares.
Síntomas (Paciente):
Afectan a las funciones básicas del aparato estomatognático:
- Respiración: Aumento de la respiración bucal por falta de dientes anteriores y sequedad.
- Masticación: Dificultad para manipular el bolo alimenticio y deglutir.
- Fonación: Alteración en la emisión de sonidos dentolabiales y dentolinguales.
- Expresión Facial: Alteración de la musculatura facial.
Fisiopatología y Psicología
La contracción muscular en la zona disminuye al acortarse la distancia entre las inserciones musculares, pudiendo ocasionar tics o contracciones que derivan en mialgias. La ATM se ve afectada, saliéndose de su posición y funcionando de forma deficiente. La edentación también afecta psicológicamente al paciente, ya que se asocia al envejecimiento. La motivación principal para el tratamiento suele ser la estética.
Consideraciones Clínicas
Para valorar al paciente edéntulo, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Causa de la pérdida dental: Anodoncia hereditaria, traumatismos, caries, etc.
- Edad: A menor edad, mejor capacidad de adaptación y desarrollo de soportes.
- Salud General: Presencia de problemas psíquicos u otros que puedan afectar al uso de la prótesis.
- Actitud: Perfil psicológico y comunicación.
Exploración del Paciente:
- Inspección Facial: Búsqueda de armonía facial.
- Examen de los Rebordes Alveolares: Estudio de la correspondencia entre rebordes.
- Recubrimiento Tegumentario: Proporción entre mucosa y fibromucosa.
- Competencia Muscular: Buena musculatura favorece la estabilización.
- Estado de la ATM: Movimientos mandibulares regulares facilitan el encaje dental.
Aunque el protésico no diagnostica, es importante considerar aspectos como enfermedades de la mucosa oral, alergias, medicación, rasgos psicológicos, higiene oral, información del facultativo, características estéticas y fonéticas, sensibilidad nerviosa, estado muscular, situación de las ATM, calidad de la mucosa, tamaño y movilidad de la lengua, trayectoria mandibular, sensibilidad de las zonas de apoyo y cantidad/calidad de la saliva.
Tratamiento del Paciente Edéntulo
El tratamiento habitual para la edentación total es una prótesis completa removible de resina. Sin embargo, existen factores que generan inseguridad, como la falta de referencias sobre la forma, disposición y oclusión dental previas. La adaptación entre los tejidos del paciente y la prótesis es variable. Las estructuras de soporte de la prótesis son los huesos maxilares, la apófisis alveolar y la mucosa. El equilibrio microbiológico también se ve afectado, con riesgo de sobreinfecciones.
La Prótesis Completa
La prótesis completa sustituye todos los dientes de una arcada en pacientes edéntulos. Es mucosoportada, removible, con base de resina acrílica termopolimerizable y dientes artificiales. Debe cumplir los siguientes requisitos:
- No dañar la mucosa bucal.
- Ser funcional.
- Permanecer estable y adherida a la mucosa.
Principios de Retención y Estabilidad
La estabilidad de la prótesis se logra mediante fuerzas cohesivas-adhesivas, presión en el maxilar superior y gravedad en el inferior. Los márgenes deben tener la longitud y anchura adecuadas para equilibrar la base de la prótesis, la saliva y la mucosa. Se busca el "efecto de vacío", que depende de los márgenes funcionales. Para la estabilidad, según Brill y Gerber:
- Apoyo estanco de la prótesis sobre la mucosa.
- Márgenes que no alteren la función muscular y superficies externas que rellenen la cavidad oral.
- Oclusión adecuada.
- Valoración del plano oclusal y la estética.
Adhesión
La adhesión es la fuerza que mantiene dos superficies en contacto. Su efectividad depende de:
- Cantidad de superficie en contacto.
- Correspondencia entre superficies.
- Calibre y regularidad del líquido entre superficies, continuidad del menisco y viscosidad de la saliva.
- Capacidad de humectación de las superficies por la saliva.
Para una buena adhesión, se necesitan impresiones precisas.
Influencia del Grado de Vacío
El "efecto ventosa" contribuye a la estabilidad. Se requiere un sellado periférico de la base sobre el reborde alveolar y que los límites de la prótesis no se movilicen. El sellado periférico se logra engrosando la base acrílica. La zona crítica es el paso del paladar duro al blando, donde el sellado se obtiene al descender el velo del paladar mediante rebajes en la base acrílica.