Prótesis Dentales: Conceptos Clave, Edentulismo y Materiales Odontológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

1. Definición y Objetivos de las Prótesis Dentales

Las prótesis dentales son aparatos cuya finalidad es rehabilitar la función masticatoria, la función fonatoria y la estética de la cavidad bucal. Al mismo tiempo, sustituyen, restauran y protegen una o más piezas dentales perdidas total o parcialmente.

Objetivos Principales:

  • Reponer la pieza o piezas dentales perdidas o dañadas.
  • Restaurar la función masticatoria.
  • Conseguir o mantener la estética facial.
  • Facilitar la fonética.
  • Producir el mínimo de molestias al paciente.

2. ¿A Quién se Considera Paciente Edéntulo? Signos Clínicos

Se considera paciente edéntulo a aquel que ha perdido todos sus dientes. Actualmente, esta definición también incluye a quienes, por diversas causas, no les han erupcionado los dientes o han perdido sus coronas clínicas, lo que impide la apreciación de dientes en la boca, incluso si existen restos radiculares. Esto se debe a que, desde un punto de vista terapéutico, en estos casos también es necesario colocar dientes artificiales sobre el reborde alveolar.

Sintomatología y Signos Clínicos (Manifestaciones objetivas observadas durante la exploración médica):

  • Falta de dientes en la boca.
  • Signos faciales:
    • Acortamiento de la cara, ya que el mentón se aproxima a la nariz.
    • Ensanchamiento de la cara.
    • Progenismo funcional, ya que la mandíbula pierde sus relaciones y avanza.
  • Signos labiales: Los labios se hunden en la boca y hay una disminución de su altura.
  • Signos linguales: Se produce un aumento del volumen de la lengua.
  • Disminución de los rebordes alveolares.
  • Difuminación de los accidentes anatómicos de la boca.

3. Definición y Principales Características de la Prótesis Completa

La prótesis completa es aquella que sustituye una o las dos arcadas dentarias completas. Se elabora para pacientes que no poseen ninguna pieza dental o presentan edentación completa.

Características Clave:

  • Es mucosoportada porque se apoya exclusivamente sobre tejido mucoso.
  • Es removible, ya que el propio paciente puede retirarla y colocarla sin la ayuda de un facultativo.
  • Su base está fabricada de resina acrílica termopolimerizable, y los dientes son artificiales.

Requisitos Esenciales:

Debe cumplir con ciertos requisitos para su funcionalidad y confort:

  • No dañar la mucosa bucal.
  • Ser funcional, permitiendo una entrada y salida satisfactorias de la boca.
  • Permanecer estable y adherida a la mucosa, sin ningún movimiento.

4. Influencia de la Longitud y Anchura de los Márgenes en la Retención y Estabilidad Protésica

La longitud y anchura de los márgenes de una prótesis influyen significativamente en su retención y estabilidad. En el maxilar superior, influye la posición y la presión, mientras que en el inferior, la fuerza de gravedad es un factor clave.

La anchura y longitud deben ser adecuadas porque necesitan conseguir un equilibrio entre la base de la prótesis, la película de saliva y la superficie mucosa. Este equilibrio se obtiene cuando los márgenes superan ligeramente la zona límite de acción (zona de transición entre la mucosa inmóvil del maxilar y el principio de la parte adyacente a los músculos, que es móvil). Además, es crucial que se produzca el efecto de vacío, el cual depende directamente de los márgenes funcionales.

5. Tipos de Yeso Dental y sus Aplicaciones

Clasificación Según el Proceso de Fabricación:

  • Si el yeso natural se calienta en horno abierto a 115ºC, pierde agua y se transforma en hemihidrato beta, conocida como Escayola para Modelos (Tipo II) o Yeso París. Su estructura es irregular y muy porosa.
  • Si eliminamos el agua del yeso natural bajo presión, en presencia de vapor de agua a 125ºC, obtendremos el hemihidrato alfa o Yeso Piedra Dental (Tipo III), con una estructura más regular.
  • Si el yeso natural se somete a ebullición en una solución de cloruro cálcico al 30%, se consigue el Yeso Piedra de Gran Resistencia (Tipo IV), cuya estructura es la más regular y menos porosa de todas, lo que le confiere una gran resistencia.

Aplicaciones por Tipo de Yeso:

  • El Yeso París (Tipo II) se utiliza para obtener modelos de estudio, para el muflado y en el montaje en articulador, entre otros.
  • El Yeso Piedra (Tipo III) se emplea para obtener modelos de trabajo para prótesis removibles (acrílicas y metálicas).
  • El Yeso Tipo III Endurecido se usa para obtener modelos de trabajo para prótesis fija y el Tipo III especial (mejorado) para modelos de ortodoncia.
  • El Yeso Piedra de Gran Resistencia (Tipo IV) es ideal para modelos de prótesis fija, combinadas y ortodoncia.

Entradas relacionadas: