Prótesis Cantilever: Diseño, Principios y Consideraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Prótesis Cantilever
Definición
Según Tylman, una prótesis cantilever es aquella que tiene uno o más pilares en uno de sus extremos, mientras que el otro extremo está sin soporte.
Tipos de Pilares
- Universales: Tienen un cuerpo voluminoso para que el odontólogo lo talle y le dé la forma.
- Anatómicos: Vienen con la línea de terminación en hombro. Pueden ser rectos o angulados.
- Colables o Calcinables: Hechos total o parcialmente de plástico, que el laboratorista transforma en una aleación. Su adaptación no es tan precisa como la de los elementos de fábrica.
- Aditamentos de Retención Rotular: Se utiliza una cofia metálica, se prueba la estructura y se realiza una prueba de bizcocho para evaluar la adaptación. Se debe enviar un registro de oclusión.
Complicaciones
- Posible rotación de los dientes pilares.
- Transmisión de fuerzas que no siguen el eje longitudinal del diente.
- Pérdida de la retención y posterior desalojo de la prótesis.
- Diseño potencialmente nocivo, ya que el póntico actúa como palanca bajo fuerzas oclusales fuertes.
- Aplicación de fuerzas laterales nocivas sobre los dientes y tejidos de soporte.
Principios de Diseño
- Buen soporte periodontal (membrana y ligamento periodontal).
- Adecuada relación corona-raíz.
- Correcta relación entre los arcos.
- Conveniente longitud coronaria.
- Buena relación entre los dientes.
- Consideraciones periodontales, mecánicas y oclusales.
Soporte Periodontal
La Ley de Ante establece que la membrana periodontal de los dientes a restituir debe ser igual o menor que la de los dientes pilares. Esto es una guía para evitar la sobrecarga. Se debe complementar con una evaluación clínica y radiográfica.
Longitud Radicular y Coronaria
- Se recomiendan dientes con raíces largas (mayor retención). Las raíces ovaladas son preferibles a las cilíndricas, ya que resisten mejor las fuerzas de rotación. Las coronas largas también brindan mayor retención.
- Las raíces divergentes son preferibles a las fusionadas.
- La corona debe ser larga, al igual que la futura preparación.
Relación Armónica entre los Arcos
- El antagonista ideal es una dentadura parcial o total removible. La oclusión natural es aceptable, pero genera más cargas.
Relación entre los Dientes
- Sobremordida vertical y horizontal normal es conveniente.
- Oclusión borde a borde es aceptable.
- Mordida cruzada debe ser evaluada cuidadosamente.
- Mordida profunda es inconveniente.
- Mordida abierta puede ser considerada.
- Contraindicado en pacientes bruxómanos, con pérdida de dimensión vertical o hábitos parafuncionales.
Demandas Funcionales del Paciente
- No se recomienda en pacientes con hábitos parafuncionales.
- Predisposición al desgaste, lo que puede producir fractura y desalojo.
- Fuerzas excesivas.
Ecuación de la Prótesis
Este análisis evalúa las fuerzas en un sistema cantilever. Se consideran R1 (resultante en el primer diente) y R2 (resultante en el segundo diente) como pilares, con el primer molar como póntico.
Consideraciones Oclusales
- Oclusión reductora: Un solo punto de contacto donde inciden las fuerzas, generalmente cerca de los pilares.
- El póntico debe tener un tope en céntrica, sin función de desoclusión.
- Reducción de las dimensiones del póntico (mesio-distal y vestíbulo-lingual).
- Evitar contactos prematuros.
- Las prótesis con pónticos hacia mesial son mejores que hacia distal.
Retenedor y Retención
- Preparación larga (3-4 mm).
- Preparación que garantice la integridad coronaria.
- Mínima convergencia entre paredes opuestas.
Conectores y Pónticos
- Conector rígido para prevenir distorsión y fractura (4mm bucolingual e inciso-gingival).
- Conector en forma de U para disminuir tensiones.
- Idealmente, un póntico y dos retenedores.