El Protectorado Español en Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona: Causas y Consecuencias (1906-1917)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
El Protectorado Español en Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona (1906-1917)
El Inicio de la Presencia Española en el Norte de África
A partir de 1906, España inició su penetración en el norte de África. Tras el desastre del 98 y después de un primer momento de retraimiento de su política colonial, se acordó el establecimiento de un protectorado franco-español en Marruecos en la Conferencia de Algeciras de 1906. El posterior Tratado Hispano-Francés de 1912 concedió a España:
- Una franja en el norte: el Rif.
- Un enclave en la costa atlántica: Ifni y Río de Oro.
La penetración española en esta zona se vio estimulada:
- Tanto por intereses económicos: mineros, inversiones en ferrocarriles, obras públicas…
- Como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército.
Se pretendía convertir a España en una nueva potencia colonial. Sin embargo, la presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus bereberes: las cabilas.
El Conflicto del Barranco del Lobo y el Aumento de la Tensión
Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909. En unas operaciones destinadas a asegurar la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, donde ocasionaron numerosas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla. Para ello, el Gobierno ordenó el envío de tropas integradas por reservistas, muchos de ellos casados.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
- El envío de un contingente de fuerzas reservistas provocó un importante movimiento de protesta popular en Barcelona:
- Conocido como la Semana Trágica.
- Apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos.
- Hay que tener en cuenta que el sistema de reclutamiento de quintas comportaba que solo los varones de las familias humildes, que no podían pagar el rescate, fuesen reclutados para la guerra.
- Los incidentes comenzaron el 18 de julio durante el embarque de las tropas en el puerto barcelonés:
- El sindicato de orientación anarquista Solidaridad Obrera hizo un llamamiento a la huelga general para el 26 de julio.
- Fue apoyada por la UGT y grupos republicanos.
- La revolta en Barcelona se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente:
- Antimilitarista.
- De rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.
En las calles se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden y se incendiaron más de 80 edificios religiosos. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones. Hubo heridos y muertos, con lo que el movimiento insurreccional se radicalizó y derivó hacia la actuación incontrolada de grupos que actuaban sin dirección ni coordinación. La situación volvió a la normalidad a partir del 29 de julio.
El balance de los enfrentamientos fue de:
- Más de 100 muertos.
- 300 heridos.
- Casi un centenar de edificios destruidos.
- La represión posterior fue muy dura:
- Centenares de personas fueron detenidas.
- 1500 se vieron afectadas por consejo de guerra.
- Se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales se ejecutaron cinco.
- El caso más conocido fue el del librepensador y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guardia, que no había participado directamente en los sucesos. Su proceso generó grandes protestas dentro y fuera de España.
Consecuencias Políticas de la Semana Trágica
La Semana Trágica tuvo consecuencias políticas que llevaron a:
- Una notable desestabilización de los partidos del turno dinástico.
- La caída del gobierno de Maura: campaña "¡Maura, no!".
La dureza de la represión unió a liberales y republicanos en la crítica al gobierno. Ante esta presión, el rey disolvió las Cortes y entregó el gobierno al nuevo líder liberal, José Canalejas, quien llevó a cabo el último intento reformista desde dentro del sistema de la Restauración hasta su asesinato en 1912.
Tras la caída o desaparición de sus dirigentes, los partidos dinásticos estaban:
- Fragmentados.
- Faltos de un líder capaz de aglutinar las diversas tendencias.
- En el Partido Liberal:
- Pugnaron el conde de Romanones y Santiago Alba.
- Se alternaron en el poder en una situación de inestabilidad permanente.
- En el Partido Conservador:
- Tomó el mando Eduardo Dato.
- Formó gobierno en 1913.
- Murió víctima de un atentado en 1921.
La nueva situación política comportó también una reorganización de las fuerzas de oposición:
- El fortalecimiento del republicanismo:
- Con la creación de un nuevo partido en 1912: el Partido Reformista.
- Con el acercamiento de las fuerzas de izquierdas, en concreto, el crecimiento de la Conjunción Republicano-Socialista.
- El descrédito del republicanismo lerrouxista, fruto del ambiguo papel desempeñado durante los sucesos de 1909. Por eso se acentuó el desencanto de muchos obreros, que pasaron a engrosar las filas del anarcosindicalismo.
- El reforzamiento del catalanismo republicano, derivado del desprestigio de la Lliga Regionalista, acusada de apoyar la represión gubernamental.
El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España
En el verano de 1914 se inició la Primera Guerra Mundial:
- Se enfrentaron:
- Los llamados imperios centrales: Alemania, Austria…
- Las potencias aliadas: Gran Bretaña, Francia, Rusia…
- Intervinieron otros muchos países.
El gobierno del conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad española:
- Mantuvo al país fuera del conflicto.
- Evitó el grave desastre que habría significado para la población.
- Además, supuso una extraordinaria oportunidad para la economía del país:
- Permitió exportar productos industriales y agrarios, que necesitaban los combatientes y por los que estaban dispuestos a pagar altos precios.
- Los industriales catalanes y vascos hicieron grandes negocios.
Buena parte de la producción se dedicó a la exportación:
- Hubo alzas desorbitadas de los precios interiores que no fueron acompañadas de subidas de salarios.
- La carestía de la vida se convirtió en un problema para las clases populares:
- Notable encarecimiento de los productos básicos: pan, arroz, bacalao, combustibles…
- Empeoramiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población.
- Aumento de los conflictos sociales:
- Protestas encabezadas por las organizaciones obreras cada vez mayores.
- Desembocó en la huelga general revolucionaria de 1917.