El Protectorado Español en Marruecos: Claves del Desastre de Annual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,49 KB
El Protectorado Español en Marruecos y el Desastre de Annual
Contexto Geográfico: El Mapa del Protectorado
Este es un mapa del protectorado español en Marruecos, en el que aparece representado el sur de la península ibérica y el mar Mediterráneo, así como las fronteras con el protectorado francés en Marruecos y Argelia.
El protectorado español, reflejado en el mapa, era un régimen jurídico por el cual España tutelaba algunos territorios marroquíes. Al sur, Francia ejercía un protectorado similar sobre la mayor parte de Marruecos. En el mapa se destacan varios puntos clave:
- El Rif: Una región costera que Marruecos apenas controlaba, circunstancia que permitió a las tropas españolas introducirse.
- Melilla: Ciudad y base militar fundamental para las tropas españolas en el norte de África.
- Annual: Lugar estratégico donde los nacionalistas marroquíes liderados por Abd el-Krim asediaron a las fuerzas españolas.
Orígenes y Desarrollo del Conflicto
Durante el reinado de Alfonso XIII, en el contexto de la expansión colonial europea, se celebró la Conferencia Internacional de Algeciras en 1906, por la que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecos. El sur quedaba bajo influencia francesa, mientras que el norte y la salida al mar Mediterráneo se situaban bajo el dominio español. Francia se apresuró a ocupar rápidamente su área de influencia, lo que obligó a España a introducirse en el norte de Marruecos. Además, empresarios españoles habían realizado grandes inversiones en la zona y estaban muy interesados en obtener protección militar.
Las primeras expediciones españolas se introdujeron en el Rif, una zona habitada por tribus bereberes, o cabilas, que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían ferozmente por motivos religiosos y de independencia. Las tropas españolas de ocupación estaban formadas, en gran parte, por soldados de reemplazo inexpertos, sin motivación alguna para invadir territorio ajeno y con un total desconocimiento del terreno. Las emboscadas fueron constantes.
La Guerra del Rif y la figura de Abd el-Krim
En la zona oriental del Rif destacó el movimiento independentista de masas liderado por Abd el-Krim, quien luchó contra la presencia española en el área. La intervención militar a gran escala en el norte de Marruecos se produjo cuando los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif. El conflicto pasó a ocupar el primer plano de la actualidad cuando tuvo lugar el Desastre de Annual, una desastrosa operación militar en la que los soldados españoles fueron cercados por las tropas de Abd el-Krim.
Para escapar del asedio, los españoles intentaron una caótica huida hacia Melilla. El resultado fue desastroso: se estima que murieron cerca de 10.000 soldados españoles, mientras otros desertaron o se dispersaron. Además, se perdieron todas las posiciones que España había logrado controlar en el Rif.
Figuras Clave de la Época
Antonio Maura
Antonio Maura fue el líder del Partido Conservador tras la muerte de Francisco Silvela en 1902. Fue nombrado ministro de Gobernación y, posteriormente, presidente del Gobierno en dos ocasiones durante este periodo: de 1903 a 1904 y de 1907 a 1909.