Proteccionismo vs. Librecambismo y Regeneracionismo en España (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Proteccionismo y Librecambismo en España (Siglo XIX)

Apoyos al Proteccionismo

Los industriales catalanes, los terratenientes castellanos y andaluces, y los siderúrgicos vascos se oponían a la libertad de mercado que preconizaba el librecambismo, porque amenazaba sus negocios debido a la competencia de producciones extranjeras más baratas y de mayor calidad.

Argumentos a Favor del Proteccionismo

El argumento principal del proteccionismo era la prioridad de la producción nacional frente a la extranjera. En España, se buscaba evitar la competencia de la industria británica.

Por su parte, el liberalismo defendía que el librecambismo estimulaba la innovación empresarial para adaptarse a la competencia, beneficiando al consumidor al mejorar la concurrencia entre empresas.

Actuaciones Políticas

En España, la política predominante durante el siglo XIX fue el proteccionismo, con algunas excepciones como las Cortes de Cádiz. La reforma de Mon-Santillán en 1845 y el arancel de 1849 introdujeron matices librecambistas moderados. El Arancel de Figuerola de 1869, durante el Sexenio Democrático, se inclinó más hacia el librecambismo al suprimir el derecho diferencial de bandera. Durante la Restauración, Cánovas apostó por el proteccionismo, política económica que se mantuvo hasta la dictadura de Franco y la incorporación a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1986.

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración (Siglo XX)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente, basado en una monarquía liberal (pero no democrática) sustentada en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con estabilidad gracias al pacto entre los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) para alternarse en el gobierno.

A finales del siglo XIX, el regeneracionismo denunció los vicios del sistema, dominado por una oligarquía, y propuso la modernización política, social y económica de España. Con la llegada de Alfonso XIII al trono en 1902, los partidos dinásticos optaron por líderes regeneracionistas: Maura en el Conservador y Canalejas en el Liberal.

El "Gobierno Largo" de Maura (1907-1909)

Maura impulsó su "revolución desde arriba", buscando reformas profundas del sistema liberal-parlamentario sin alterar las bases del régimen. Su programa incluyó:

  • Proyecto de ley de administración local: mayor autonomía para las corporaciones locales y posibilidad de crear mancomunidades.
  • Política de intervención estatal y fomento de la industria nacional.
  • Medidas sociales: creación del Instituto Nacional de Previsión, ley de descanso dominical y legalización de la huelga.

Las Reformas de Canalejas

Canalejas intentó regenerar el sistema para democratizarlo y ampliar sus bases sociales. Sus medidas incluyeron:

  • Secularización del Estado ("Ley del Candado" 1910).
  • Intervención social: reducción de la jornada laboral, ley de accidentes de trabajo, prohibición del trabajo femenino nocturno, supresión del impuesto de consumos, desaparición de la redención en metálico del reclutamiento.

Descomposición del Sistema

A pesar de estos programas, los partidos dinásticos continuaron dominando la política española, recurriendo al caciquismo para perpetuarse e impedir el acceso de otros partidos. Ambos partidos (Conservador y Liberal) iniciaron su descomposición interna y sus escisiones, culminando a partir de 1917 con la formación de gobiernos de concentración, hasta su desaparición en 1923 con el golpe militar de Primo de Rivera.

Entradas relacionadas: