Proteccionismo vs. Librecambismo: El Discurso de Echevarría y su Impacto en la Industria Vasca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Discurso de Federico Echevarría sobre el Librecambismo y el Proteccionismo

1. Localización del texto

El documento que analizamos es una fuente de origen primaria y de carácter informativo, pues su pretensión es divulgar una cuestión, ya que se trata de un discurso realizado en 1893. Su temática es político-económica: hace una demanda para el mantenimiento de la política comercial del gobierno. Por último, es un texto público dirigido a la sociedad en general. Su autor es Federico Echevarría, presidente en esa época de la Liga de Productores Vascos, asociación empresarial con gran peso en los sectores siderúrgico y metalúrgico. También era miembro del Partido Liberal.

2. Análisis del texto

La idea principal que transmite el texto es la defensa de los aranceles proteccionistas, política que favorecía a la industria siderúrgica vasca. Las ideas secundarias explican los perjuicios que el cambio de la legislación proteccionista —posible ante un acuerdo comercial con Alemania— podía acarrear a las empresas vascas. Aduce también la posibilidad de que inversiones pendientes se paralizasen si se cambiaba el arancel. Otra idea secundaria, que expone en el último párrafo, es el daño que también se causaría a otras producciones españolas, con alusión al cereal castellano y a los textiles catalanes.

3. Contextualización

La polémica entre el proteccionismo y el librecambismo se mantuvo viva durante todo el siglo XIX. Desde mitad de siglo, el librecambismo fue implantándose lentamente, pero en la final de la centuria el proteccionismo ganó terreno, al igual que ocurrió en Europa, como respuesta de los diversos países a la gran depresión iniciada en 1873.

Los principales sectores proteccionistas, cerealistas castellanos, textiles catalanes y siderurgia vasca, apoyaron el arancel aprobado en 1891 por el gobierno de Cánovas, que señaló el giro proteccionista. El resultado fue que esos sectores económicos recuperaron casi en exclusiva el mercado interior español, pudiendo desarrollarse desde entonces y fomentando, en el País Vasco, el crecimiento de otros sectores como el químico o el naval. A cambio, se produjo un aumento de los precios debido a la ausencia de competencia, y un perjuicio a otras producciones exportadoras (lanera, viticultura...).

4. Importancia del texto

El documento muestra las preocupaciones de un importante sector industrial ante la posible implantación de una política librecambista. Los industriales siderúrgicos eran conscientes de que no hubieran podido competir con las producciones de otros países europeos más avanzados —más baratos y de mayor calidad—. Por ello, su dependencia de la política comercial decidida por el gobierno de turno era grande.

En suma, el texto reproduce bien el argumento de los sectores proteccionistas, que dominaron la economía española hasta los años veinte del siglo XX.

Entradas relacionadas: