Proteccionismo vs. Librecambismo: Conceptos Clave de la Economía Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,07 KB
Proteccionismo: Orígenes y Fundamentos
El proteccionismo procede de la escuela mercantilista europea del siglo XVI. Partía de la idea de que había que exportar muchos productos e importar pocos para acumular riqueza (oro). Según esta doctrina, era necesario proteger la industria local de la competencia exterior mediante barreras como aranceles, tarifas, cuotas, etc.
El proteccionismo fue defendido históricamente por industrias nacionales que preferían evitar la competencia de empresas extranjeras. Actualmente, sigue habiendo partidarios del proteccionismo en sectores amenazados por la competencia exterior.
Librecambismo: La Apertura de Mercados
Los librecambistas son partidarios de eliminar las barreras al comercio. Parten de la idea de que una mayor competencia es favorable para la eficiencia económica. La competencia hace que cada país se especialice en aquello en lo que tiene una ventaja comparativa, lo que beneficia a la economía global.
Sus ventajas son apreciadas por la mayoría de los economistas, pero a pesar de ello, los gobiernos han tomado medidas proteccionistas en algunos casos. Fue a mediados del siglo XX cuando comenzaron a firmarse acuerdos de libre comercio. Se bajaron los aranceles, pero todavía sigue habiendo medidas proteccionistas en algunos sectores.
Argumentos para las Medidas Proteccionistas
Las principales razones para aplicar políticas proteccionistas son:
- Defensa de un sector estratégico en el que no se quiere depender del exterior.
- Protección de los intereses de los productores nacionales de algún sector que se puede ver especialmente perjudicado por la competencia internacional y cuya desarticulación puede conllevar un aumento del desempleo.
- Protección de la industria naciente, un argumento común en los países en vías de desarrollo.
Percepción de las Medidas Comerciales
Cuando se establece un arancel o una cuota, los productores nacionales beneficiados perciben de forma directa ese beneficio: pueden vender sus productos a un precio más alto y obtener mayores beneficios. En cambio, los perjuicios de las barreras proteccionistas y los costes que tienen para los consumidores se perciben de forma muy repartida entre todos ellos y casi pueden pasar desapercibidos.
Como resultado de esta desigual percepción del fenómeno, los productores presionan al gobierno para que establezca medidas proteccionistas, mientras que los consumidores, por lo general, no se organizan en contra. Por ello, las medidas de liberación del comercio han sido escasas hasta fechas muy recientes. No obstante, a medida que las ventajas del comercio han ganado popularidad, se han ido produciendo acuerdos internacionales para la reducción de aranceles y otras barreras.
La Globalización Económica
En términos económicos, la globalización es el movimiento internacional de factores productivos tradicionales (capital y trabajo), pero también de otros nuevos tipos de factores como el comercio, la información o la tecnología. En un mundo globalizado, las personas, las ideas, el dinero y las noticias circulan sin trabas y rápidamente.
El Mercado de Divisas
Se denomina divisa a la moneda extranjera. Se consideran como tal los billetes de banco, cheques, saldos bancarios, etc. El mercado de divisas (también conocido como Forex) es el ámbito donde se intercambian, compran o venden monedas de diferentes países.
La Tendencia Económica
La tendencia de la actividad económica puede definirse como la evolución a largo plazo de la economía. Se suelen utilizar sus datos para representar dicha evolución. Por ejemplo, se puede considerar que la tendencia del Producto Interior Bruto (PIB) es creciente y positiva, ya que en las últimas décadas se ha producido un crecimiento económico sostenido en muchas regiones del mundo.