Proteccionismo y Librecambio en la Industrialización Española: Impacto y Modelos Regionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Librecambio frente al Proteccionismo
Los librecambistas defendían que la libre entrada de productos extranjeros mejoraría la competitividad y la especialización de la industria española, mientras los proteccionistas abogaban por fomentar el desarrollo de la producción interna. Por tanto, los **industriales textiles catalanes**, los **cerealistas castellanos**, el **sector carbonífero asturiano** y los **siderúrgicos vascos** presionaban constantemente a los gobiernos liberales para obtener protección para sus productos. La política arancelaria de los gobiernos posteriores evolucionó siguiendo las pautas de las naciones más influyentes de Europa. Se mantuvo una primera etapa de librecambio hasta 1870, antes de transitar a otra dominada por el proteccionismo. Esta política obstaculizó la vinculación con el mercado internacional y frenó la especialización productiva. De este modo, el proteccionismo se erigiría como una de las causas más destacadas de la debilidad del desarrollo industrial.
Sin embargo, esta política no fue la única causa, ya que el subdesarrollo industrial fue motivado por múltiples factores, tales como el **subdesarrollo agrario** y la **ausencia de una reforma fiscal efectiva**, entre otros. La limitación de la competencia se lograba mediante la fijación de aranceles a la importación y regulando el mercado interior, así como a través de acuerdos entre las empresas para establecer los precios o para repartirse el mercado nacional. Estas prácticas elevaban artificialmente los precios de los productos, lo que, a su vez, reducía la demanda y limitaba las posibilidades de expansión de la economía española. El intervencionismo del Estado se manifestó también mediante la concesión de ayudas de todo tipo a las empresas españolas para estimular la inversión privada en los sectores industriales más avanzados. En 1907, la **Ley de Protección a la Industria Nacional** estableció la admisión casi exclusiva de productos de fabricación española en los contratos con el Estado. A pesar de sus limitaciones, las medidas proteccionistas y el intervencionismo estatal también generaron algunos efectos positivos, tales como el **avance tecnológico** y la **mejora de las carreteras y otras infraestructuras de transporte**.
Modelos de Industrialización Regional
Ante la crisis experimentada por las **ferrerías** en las primeras décadas del siglo XIX, se pusieron en marcha nuevas iniciativas como las **fundiciones de Ripa y Santa Ana de Bolueta** o la **fábrica de Guriezo**, que se trasladó a Barakaldo. En la creación de la moderna **siderurgia vizcaína** sobresalieron algunas casas de comercio importantes, como las de los **Epalza** e **Ybarra**, que también estuvieron detrás de iniciativas como la **línea de ferrocarril Bilbao-Tudela** o la fundación del **Banco de Bilbao** en 1857. **Guipúzcoa** se caracterizó por el predominio de la industria de **bienes de consumo**. **Álava**, por su parte, ocupó un lugar secundario en el proceso de industrialización, destacando por su notable explotación agrícola y una incipiente industria manufacturera, especialmente en **Vitoria**.