Protección y Seguridad en el Uso de Productos Fitosanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 215,63 KB

Recomendaciones para la Manipulación de Productos Fitosanitarios

Es fundamental revisar la fecha de caducidad, consultar con el vendedor el tipo de filtro a utilizar y la periodicidad de su renovación. Seleccione el tipo de máscara que mejor se adapte a sus necesidades y no utilice mascarilla de papel filtrante para realizar los tratamientos fitosanitarios. La máscara y los filtros deben almacenarse en un lugar separado de los productos de tratamiento, fresco, resguardado del sol y la humedad.

Calzado: Se aconseja utilizar botas impermeables lo más altas posible, evitando las sandalias o calzado similar.

Protección Adecuada para Cada Trabajo

La elección del equipo de protección individual dependerá en gran medida del trabajo que se vaya a realizar:

  • Manipulación de productos: Guantes, buzo, botas y protección de ojos.
  • Preparación del caldo: Guantes, buzo, botas, protección de ojos y máscara.
  • Tratamiento fitosanitario: Guantes (en manipulación del pulverizador o cultivo), buzo, botas, máscara y protección de ojos.
  • Lavado de las cubas: Guantes, buzo, botas y protección de ojos.

Vías de Absorción de Productos Fitosanitarios

En primer lugar, hablaremos sobre los puntos por donde los productos pueden introducirse en el organismo de los seres vivos:

  • Proceso de absorción digestiva: Si por casualidad ingerimos el producto, habría que vomitarlo como sea. Si no hemos desayunado, puede repercutirnos más, ya que estamos en ayunas.
  • Por vía pulmonar: No solo pueden penetrar por fumigadores, sino también por los vapores que pueden desprender las sustancias tóxicas. Los riesgos son mayores durante los periodos calurosos.
  • Vía parental o mucosa: El contacto de las sustancias tóxicas con las mucosas puede ser muy grave.
  • Vía cutánea: Esto se debe a ciertas propiedades físicas de algunas sustancias, principalmente aquellas que se encuentran en soluciones grasas, que permiten el paso a través de la epidermis para después alcanzar el riego sanguíneo.

¿Cómo se Expresa la Toxicidad?

La toxicidad de un producto se expresa numéricamente, entre otros índices, por la llamada "Dosis letal media" (DL-50). Este número expresa la dosis en miligramos de producto por kilogramo de peso vivo, necesario para causar la muerte del 50% de los animales sometidos a experimentación. Entre la dosis letal media y la dosis mínima mortal, existe a veces un margen bastante amplio. La noción de dosis letal media, tan vulgarizada, hace olvidar una serie de efectos menos graves, pero que constituyen, sin embargo, síntomas de intoxicación.

Factores que Influyen en la Toxicidad de un Producto

El mayor o menor daño que produzca la toxicidad de un producto dependerá de lo siguiente:

  • Especie: Se sabe que la toxicidad varía considerablemente con la especie animal. Ciertos insecticidas (piretrinas y rotenonas) son utilizados en razón de su gran toxicidad para los insectos y ausencia práctica de la misma para el hombre y animales de sangre caliente, lo que hace que se deba ser extremadamente prudente al tratar de aplicar los datos así obtenidos a la especie humana.
  • Peso: Se puede admitir que la dosis de veneno necesaria para ejercer efectos nocivos debe ser más grande cuanto mayor sea el peso del sujeto.
  • Sexo: Las dosis tóxicas pueden variar notablemente con el sexo del animal, y así se ha visto en ratas que las hembras soportan muchísimo mejor la acción del Diazinon que los machos.
  • Edad: Es un hecho conocido que los niños son más sensibles que los adultos a ciertos tóxicos, en especial a aquellos que tienen una acción directa sobre el sistema nervioso.
  • Susceptibilidad del individuo: Ciertos sujetos presentan una tolerancia natural ante dosis pequeñas de algunas de estas sustancias.
  • Estado fisiológico: Es conocido que el embarazo aumenta la sensibilidad a los tóxicos.
  • Estado patológico: Las alteraciones de órganos esenciales pueden favorecer la acción letal de los tóxicos.

+bp1ISAEhIAQEAJCQAgIASEgBIRAuxCQuWwXkmpHCAgBISAEhIAQEAJCQAgIASHQxwj8P5HaELDNZ2iqAAAAAElFTkSuQmCC

Tipos de Intoxicación

Los efectos tóxicos no resultan solamente de la absorción en corto espacio de tiempo de dosis relativamente altas y que originan una intoxicación aguda, sino también por la acción repetida de pequeñas dosis que ocasionan una intoxicación crónica:

1. Intoxicación Aguda

Este tipo de intoxicación es consecuencia de la potencialidad tóxica del producto para causar envenenamiento por la exposición de una o varias dosis en un corto periodo de tiempo. Los síntomas de intoxicación ocasionados por una sobreexposición o por exposiciones sucesivas durante largos períodos de tiempo son muy similares. Generalmente, los insecticidas organofosforados y los carbamatos son rápidamente metabolizados por el organismo y no se acumulan en él. Otros plaguicidas de toxicidad causan hipersensibilidad del individuo como consecuencia de la exposición a bajas dosis, manifestándose los síntomas de una intoxicación aguda e incluso la muerte repentina.

2. Intoxicación Crónica

Este tipo de intoxicación generalmente es el resultado de una exposición diaria a cantidades relativamente pequeñas de tóxico, pero durante una larga temporada. Puede causar una sintomatología distinta a la que produciría una intoxicación aguda, por lo que se hace necesario esperar la aparición de nuevos síntomas que confirmen el conflicto.

Entradas relacionadas: