Protección Radiológica: Estrategias de Prevención y Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Prevención de Riesgos Radiológicos
La prevención de riesgos radiológicos abarca diversas estrategias para minimizar la exposición y sus efectos.
Actuación sobre la Fuente
- Diseño adecuado de la instalación.
- Cerramientos con cabinas o cortinas.
- Aislamiento parcial de la máquina.
- Pantallas y atenuadores.
- Control periódico del campo de difusión y de la intensidad de la radiación.
Actuación sobre el Ambiente
- Recubrimiento antirreflectante de las paredes.
- Control de la temperatura, de la humedad y de la ventilación.
- Evitar, en lo posible, la concentración de más de una fuente en un mismo ambiente.
- Delimitación y señalización de las zonas de peligro.
Actuación sobre la Organización del Trabajo
- Reducir el tiempo de exposición al riesgo en proporción al grado de peligro.
- Permitir el acceso solo a personas autorizadas.
Actuación sobre las Personas
- Informar y formar a la población trabajadora.
- Utilizar las protecciones adecuadas en función del tipo de radiación y la parte del cuerpo expuesta (gafas, trajes absorbentes, etc.).
- Exámenes de salud específicos en función de los riesgos.
Lugares de Trabajo con Exposición a Radiación
Se consideran lugares de trabajo con riesgo de exposición a radón, torón y radiación los siguientes:
- Minas subterráneas y cuevas turísticas.
- Balnearios y piscinas cubiertas.
- Túneles y galerías.
- Instalaciones de almacenaje y tratamiento de aguas.
- Redes de metro.
- Cualquier lugar de trabajo subterráneo.
- Lugares de trabajo no subterráneos (incluyendo aquellos con presencia de radón en viviendas).
Industrias con Riesgo de Exposición Radiológica
Es crucial identificar, estudiar y clasificar las siguientes industrias por su potencial exposición a radiación:
- Procesamiento de fosfatos.
- Industrias de minería y de minerales metálicos.
- Industrias de procesamiento de tierras raras.
- Centrales térmicas de carbón.
- Industrias de materiales de construcción, canteras y cementeras.
- Producción y utilización de material de torio.
- Industrias de pigmentos de dióxido de titanio.
- Industrias de extracción de gas y petróleo.
Magnitudes y Unidades de Medida en Radioprotección
Actividad
La actividad (A) de un radionucleido se define como el número de transformaciones nucleares espontáneas que se suceden en el mismo en la unidad de tiempo, siendo su unidad de medida en el Sistema Internacional (SI) el Becquerelio (Bq).
Periodo de Semidesintegración
Es el tiempo necesario (T) para que la actividad de un radionucleido se reduzca a la mitad.
Nivel de Energía
El nivel de energía de una radiación ionizante se mide en electronvoltios (eV).
Dosis Absorbida
Es la cantidad de energía (D) cedida por la radiación a la materia irradiada por unidad de masa. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el Gray (Gy), que equivale a 100 rads en el sistema Cegesimal.
Dosis Equivalente
Es también una magnitud que considera la energía cedida por unidad de masa, pero considerando el daño biológico. La unidad de medida es el Sievert (Sv), que equivale a 100 rems en el sistema Cegesimal.
Irradiación y Contaminación Radiactiva
Se denomina irradiación a la transferencia de energía de un material radiactivo a otro material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva a la presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las personas. Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación.