Protección del Patrimonio Cultural en Conflictos Armados: Convención de La Haya y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
La Convención de La Haya y la Protección del Patrimonio Cultural
La Convención de La Haya, un tratado internacional crucial, surgió tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Convocada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Entró en vigor el 7 de agosto de 1956.
Registrada en la ONU el 4 de septiembre de 1956.
Dedicada a la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.
Finalidad: Evitar la repetición de los destrozos y pérdidas en el patrimonio, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Estos destrozos constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial.
Según González – Varas: fue cuando se produjo la primera utilización oficial del término “bien cultural” o “patrimonio cultural”.
En la actualidad, son 126 Estados los que integran la convención.
Que, de común acuerdo, han decidido atenuar las consecuencias que podrían tener los bienes culturales con un conflicto armado, mediante la aplicación de los medios.
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO. LA HAYA 1954. (Del 21 de Abril al 4 de Mayo de 1954)
Bienes culturales abarcarían:
Bienes muebles e inmuebles.
Bienes culturales de tipo arquitectónico, artístico o histórico (edificios cuyo destino será conservar o exponer estos bienes muebles).
Monumentos, sitios arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos así como colecciones científicas (los centros que comprenden un número considerado de bienes muebles e inmuebles; centros monumentales).
Medidas de Protección
Las medidas incluyen:
- Preparación de inventarios.
- Medidas de emergencia contra incendios.
- Preparación del tratado de bienes.
- Designación de autoridades.
- Respeto de los bienes culturales situados en sus territorios así como en el territorio de otros estados, subsistemas de protección y sus proximidades inmediatas.
- Crear un registro internacional de los bienes culturales bajo protección especial (estudio de la posibilidad de registrar un número de refugios y otros bienes).
- Estudio de la posibilidad de marcar determinados edificios y monumentos importantes con el distintivo de la convención.
- Establecimiento de unidades especiales de las fuerzas armadas encargados de la protección de los bienes culturales (En España, el SEPRONA).
- Sanciones por violación de la convención.
- Promoción de la convención entre el público en general.
Protocolos Adicionales
Primer Protocolo (1954), entró en vigor el 7 de agosto de 1956.
El primer protocolo establece:
- Prohibir exportaciones de bienes culturales de un territorio ocupado.
- Retorno de los bienes extraídos.
- Prohibir la apropiación de bienes culturales, en concepto de reparación de guerras.
Segundo Protocolo (1999), entró en vigor el 9 de marzo de 2004.
Este protocolo, una novedad, aborda la cultura de los pueblos y comprende al hombre y la cultura que los había creado y originado.
- Durante los años 80 y 90 se dieron conflictos que pusieron en deficiencia la aplicación de la Haya.
- Protección reforzada.
- Inmunidad de bienes culturales.
- Adopción de medidas preparatorias en tiempo de paz.
- Creación de un comité de protección de bienes culturales.
- No reemplaza a la convención de la Haya, sino que la complementa.
- Derecho a la cultura y a los bienes culturales como un derecho comunitario (crimen contra la humanidad).
Concepto Contemporáneo de Patrimonio
Comisión Franceschini (1964)
Comisión de expertos del gobierno de Italia.
Complementa la convención de la Haya.
Valor de la cultura y de la civilización.
No habría límite en la incorporación de los bienes a la categoría de bienes culturales y favorecerá que se incluyan también inmateriales porque son el testimonio de la vida de un pueblo.
Bienes naturales – Bienes ambientales que hay que conservar para el goce de la sociedad.
Carta de Venecia de 1964
Recoge las conclusiones del 2º Congreso Internacional de Arquitectos Técnicos de Monumentos Históricos.
Da lugar a la Fundación de ICOMOS en 1965 (Consejo Interno de Monumentos y Sitios).
Actualidad urgente en ese momento.
Asume la idea de bienes culturales y patrimonio cultural.
Portadores de un mensaje espiritual del pasado.
Paso de la creación arquitectónica al ambiente urbano o paisajístico.
Convención de Belgrado de 1980 (UNESCO)
Recomendación sobre la salvaguarda y la conservación de las Imágenes en Movimiento.
Imágenes = Expresión de la personalidad cultural de los pueblos.
Producciones cinematográficas, televisivas.
Se abre la noción de bien cultural a la tecnología y producción audiovisual del siglo XX.
La Convención de París de 1989 (UNESCO)
Recomendación para la salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular.
Protección de una cultura inmaterial o carente de “grandes obras”.
Protección de la cultura tradicional y popular. Extrema fragilidad de ciertas formas de cultura tradicional.
Protección del folklore. Tradiciones orales.
Patrimonio: Su alcance ya no se reduce al monumento sino que abarca elementos tangibles e intangibles que conforman la conferencia de un determinado grupo social.
¡¡IMPORTANTE!! Paisaje: identificado con una parte del territorio tal y como lo percibe, resultado de la acción cultural y humana.
Territorio: espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza física o inmaterial y recursos básicos ámbitos decididos, paisaje propio o invariable en la memoria personal y colectiva.???
Patrimonio Cultural en la Actualidad
La educación conceptual conlleva una educación espacial - territorial.
La gestión del patrimonio debe ser a escala territorial.
Analizando las estrategias de revitalización y los niveles de protección.
No se puede comprender el valor de cualquier bien cultural si no tenemos en cuenta el medio en el que está integrado.
Resumen
Se valora el patrimonio desde su contenido y no desde su apariencia.
Los conjuntos urbanos y los centros históricos se convierten en objetos de atención y, por tanto, interesa su protección y salvaguarda.
Se concede importancia al ambiente, entendido como resultado de los elementos que conforma el conjunto.
En los años 60 se produce una internacionalización de la preocupación patrimonial.
En los años 80 se aplica el concepto de patrimonio incluyendo los jardines históricos, los sitios y finalmente con la Carta de TOLEDO de 1986. Se protege la trama urbana.
u texto aquí!