Protección, Mantenimiento y Seguridad en Instalaciones Eléctricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Defectos Comunes en Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas pueden presentar diversos problemas, entre los que se incluyen:
- Subtensión
- Cortes de energía
- Sobretensión
- Picos de tensión
- Sobreintensidades
- Inestabilidad
Dispositivos de Protección Eléctrica
Fusible
Es el dispositivo más antiguo utilizado para la protección de los circuitos eléctricos contra sobreintensidades.
Interruptor Automático
Son dispositivos de protección más modernos, cuya función se basa en la del fusible, pero con capacidad de rearme. Existen principalmente dos tipos:
- Automático magnético
- Automático magnetotérmico
Interruptor Diferencial (DDR)
Elemento de protección fundamental capaz de detectar las corrientes de falta o de fuga hacia tierra (derivaciones), desconectando el circuito para proteger a las personas.
Puesta a Tierra
Consiste en la unión eléctrica directa de una parte del circuito eléctrico o de una masa metálica al suelo, para garantizar la seguridad.
Descargador de Sobretensión
Dispositivo diseñado para proteger las instalaciones eléctricas frente a los aumentos repentinos y transitorios del nivel de voltaje (sobretensiones transitorias).
Pararrayos
Elemento metálico conectado a tierra, ubicado estratégicamente en lo alto de los edificios para interceptar las descargas atmosféricas (rayos) y conducirlas de forma segura a tierra.
Supresor de Tensión
Dispositivos cuya función es eliminar o atenuar los incrementos transitorios del nivel de tensión, comúnmente denominados picos de tensión.
Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI / UPS)
Un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), conocido internacionalmente como UPS (Uninterruptible Power Supply), es un dispositivo que:
- Suministra energía eléctrica por un tiempo limitado durante un corte del suministro principal.
- Realiza un filtrado de subidas de tensión.
- Ofrece protección frente a sobretensiones.
- Realiza un filtrado de bajadas de tensión.
- Filtra perturbaciones electromagnéticas.
- Contribuye a la estabilización de la frecuencia.
Esquemas y Planos Eléctricos
Esquema Unifilar
Representación simplificada de un circuito eléctrico donde todas las fases se representan por medio de una única línea.
Esquema Multifilar
Representación detallada que muestra todas las líneas (conductores) de cada circuito.
Otros Tipos de Planos
- Esquemas de principio: También conocidos como diagramas de bloques, muestran la estructura funcional de la instalación.
- Plano de planta de la instalación eléctrica de fuerza: Indica la ubicación exacta de las bases de toma de corriente, cuadros eléctricos, maquinaria, etc.
- Plano de planta de la instalación eléctrica de alumbrado: Muestra la ubicación exacta de las luminarias, apliques, interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
- Plano del trazado de las canalizaciones: Indica el recorrido por el cual deben discurrir las canalizaciones eléctricas (tubos, bandejas, etc.).
Interpretación de Esquemas Electrónicos
Para interpretar correctamente un esquema electrónico, es necesario:
- Reconocer la simbología normalizada asociada a cada uno de los componentes.
- Localizar los puntos de puesta a tierra, usualmente identificados con las siglas GND (Ground).
- Ubicar las diferentes secciones o etapas funcionales del diagrama electrónico.
- Tener en cuenta la polaridad de los dispositivos que la posean (condensadores electrolíticos, diodos, etc.) ubicados en el plano.
Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas
Tipos de Mantenimiento
- Mantenimiento Correctivo: Intervención realizada para subsanar un defecto o reparar una avería ya ocurrida.
- Mantenimiento Preventivo: Conjunto de operaciones planificadas para prever las posibles averías antes de que se produzcan, reduciendo la probabilidad de fallo.
- Mantenimiento Predictivo: Técnicas y herramientas aplicadas para realizar intervenciones necesarias sobre los equipos y componentes con la finalidad de predecir el momento en que fallarán, basándose en su estado y evolución.
Operaciones y Documentación
- Operaciones básicas de mantenimiento: Incluyen comprobaciones periódicas (ej. mensual), verificaciones visuales y funcionales.
- Parte de mantenimiento: Documento que registra las intervenciones, incluyendo datos como inventario técnico de equipos, reportes de uso, modificaciones realizadas, etc.
Resolución de Averías
Un procedimiento básico para la resolución de averías incluye:
- Comprobar visualmente la instalación o equipo afectado.
- Desconectarlo de la red eléctrica de forma segura.
- Diagnosticar y reparar el fallo.
- Reponerlo en servicio y verificar su correcto funcionamiento.
Prevención de Riesgos Eléctricos
Normas Generales de Prevención
- Determinar los posibles riesgos eléctricos presentes en el entorno de trabajo.
- Identificar las causas más frecuentes de accidentes eléctricos.
- Determinar y aplicar las medidas de seguridad adecuadas.
- Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo.
Contactos Eléctricos
Existen dos tipos principales de contactos eléctricos peligrosos:
- Contacto Directo: Contacto con partes activas de la instalación (conductores, bornes, etc.).
- Contacto Indirecto: Contacto con masas (partes metálicas de equipos) puestas accidentalmente en tensión debido a un fallo de aislamiento. Afecta principalmente a las personas.
Equipos de Protección Individual (EPI)
Elementos esenciales para la protección del trabajador:
- Guantes de protección dieléctricos y mecánicos.
- Casco de protección aislante.
- Gafas de seguridad o pantallas faciales contra arco eléctrico.
- Calzado de seguridad aislante.
- Ropa de trabajo adecuada (ignífuga si es necesario).
- Cascos de protección auditiva (en entornos ruidosos).
Elementos y Materiales de Seguridad
- Herramientas con empuñadura aislante certificada.
- Banquetas y alfombras aislantes (Capas). Colores indicativos de tensión pueden variar, pero se usan para delimitar zonas.
- Capuchones aislantes para proteger conexiones.
- Material de señalización (vallas, cintas, señales de peligro eléctrico).
Clasificación de Aparatos y Gestión de Residuos
Categorías de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE)
Se clasifican comúnmente en:
- Grandes electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras...).
- Pequeños electrodomésticos (tostadoras, secadores...).
- Equipos de informática y telecomunicaciones.
- Aparatos electrónicos de consumo (radios, televisores...).
- Aparatos de alumbrado.
- Herramientas eléctricas y electrónicas.
- Juguetes o equipos deportivos y de ocio.
- Aparatos médicos.
- Instrumentos de vigilancia y control.
- Máquinas expendedoras.
Fuentes de Contaminación y Residuos
Las actividades eléctricas y de mantenimiento generan diversos residuos:
- Residuos orgánicos.
- Embalajes (cartón, plástico) y otros residuos asimilables a urbanos.
- Residuos químicos (aceites, disolventes).
- Residuos generados en la construcción y obra nueva (escombros, restos de cables).
- Residuos generados en los trabajos de mantenimiento (componentes obsoletos, pilas, baterías).
- Contaminantes físicos (ruido, vibraciones).
Reciclaje de Componentes y Normativa
La gestión de residuos, especialmente los de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), está regulada por normativas específicas para fomentar su correcto reciclaje y tratamiento. Algunas leyes relevantes en España son:
- Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases.
- Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular (que derogó la Ley 10/1998).
- Real Decreto 110/2015 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (que actualizó el RD 208/2005).