Protección Integral de la Infancia: Marcos Legales y Estrategias Globales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Contexto Global: Informe sobre Violencia contra Niños y Niñas
Paulo Aérgio Pinheiro fue nombrado en febrero de 2003 para dirigir el Informe Mundial sobre Violencia contra los Niños y Niñas, en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud.
El Derecho a la Protección Infantil: Desafíos y Compromisos
El derecho a la protección está recogido en más de 20 artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Sin embargo, millones de niños y niñas de todo el mundo están expuestos a la violencia, la explotación y los abusos, incluidos:
- Las peores formas de trabajo infantil.
- Abusos sexuales y explotación sexual con fines comerciales.
- Prácticas dañinas como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.
- Conflictos armados.
- Violencia en sus comunidades, escuelas o instituciones.
Proteger a la infancia contra este tipo de abusos es clave para defender su derecho a la supervivencia, al crecimiento y al desarrollo.
La Comisión Global sobre el VIH y el Derecho
La Comisión Global sobre el VIH y el Derecho es un organismo independiente, establecido a solicitud de la Junta Coordinadora del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH (ONUSIDA) y respaldado por una secretaría con base en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este informe refleja las opiniones y conclusiones de la Comisión, así como sus recomendaciones a los países, los actores de la sociedad civil, el sector privado y las Naciones Unidas.
Agenda de la Unión Europea en pro de los Derechos del Niño
Objetivos Estratégicos de la UE
Adaptar la justicia a los niños: Ya sean víctimas, testigos, personas sospechosas, solicitantes de asilo, o si sus padres se han divorciado, los niños pueden tener que relacionarse con el sistema judicial. La Unión debe proporcionarles acceso a la justicia teniendo en cuenta sus necesidades y su vulnerabilidad.
Atención a los niños más vulnerables: La acción de la UE debe tener como objetivo abordar la situación de los niños vulnerables, como aquellos expuestos al riesgo de pobreza y exclusión social, los niños con discapacidad, solicitantes de asilo, gitanos o desaparecidos. A otro nivel, los niños usuarios de internet, ya que corren riesgo de exponerse a contenidos perjudiciales o ser víctimas del ciberacoso.
Promover y proteger los derechos del niño en la acción exterior de la UE: La promoción y protección de los derechos del niño son prioritarias en sus relaciones con terceros países. La UE luchará contra la violencia contra los niños, el trabajo infantil, la implicación de niños en grupos armados y el turismo sexual, mediante la cooperación bilateral, los instrumentos comerciales y la ayuda humanitaria.
Sensibilizar a los niños sobre sus derechos: El Eurobarómetro revela que el 76% de los niños no saben que tienen derechos y el 79% no sabe a quién dirigirse en caso de necesidad. La Unión quiere informar mejor a los niños sobre sus derechos para que puedan participar en las decisiones que les afectan.
II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia
Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros el 5 de abril de 2013, este plan constituye un marco de cooperación para todas las Administraciones Públicas (la Administración General del Estado, así como las administraciones autonómicas y locales), además de otros agentes sociales implicados en los derechos de la infancia, tales como la Plataforma de Organizaciones de Infancia. Está dirigido a los menores de 18 años.
Programas Destacados
Hogares Comunitarios y Apoyo Internacional
Dentro de este plan, se destacan programas como los Hogares Comunitarios, que ofrecen atención integral a niños y niñas de 0 a 6 años, contando con el apoyo del Estado y de organismos internacionales. En este contexto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueve la atención integral de niños y niñas menores de 7 años en situación de riesgo social, con el respaldo de organizaciones nacionales e internacionales como la UNESCO y el Programa Mundial de Alimentos.
La intervención temprana en la infancia es fundamental para romper el círculo de la pobreza y reducir las desigualdades existentes en una sociedad.