Protección Infantil en España: Guarda, Acogimiento Familiar y el Sistema SERAR

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Guarda de Menores

La guarda es la medida por la cual la entidad pública asume el cuidado del menor. Puede constituirse por decisión jurídica, administrativa o, de forma voluntaria a petición de los padres. Va unida a la tutela en desamparo, pero cuando es voluntaria, los padres siguen manteniendo la patria potestad. Se puede ejercer en acogimiento residencial o familiar.

Acogimiento Familiar vs. Residencial: Prioridad en la Protección Infantil

Las políticas de protección priman el acogimiento familiar sobre el acogimiento residencial, es decir, la integración del niño en el núcleo de una familia. Se reconoce que una institución, por muy perfecta que sea, no puede suplir la atención que proporciona una familia, especialmente en los primeros años del niño. Siguiendo el ejemplo de los países anglosajones, con una arraigada tradición familiar, en España el acuerdo es unánime y el objetivo es evitar el acogimiento residencial para menores de 6 años.

El SERAR: Un Instrumento Integral para la Protección Infantil

El Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial (SERAR), creado en 2007 por Jorge del Valle y Amaia Bravo, es un instrumento de trabajo fundamental para los educadores de hogares de protección a la infancia. Su objetivo principal es facilitar los procesos básicos de intervención individual con niños, niñas y jóvenes. Este sistema, que ha sido validado psicométricamente, incorpora un extenso manual de procedimiento, así como varios formatos para la evaluación, programación, valoración e información. Su versión completa se puede adquirir solicitándolo a través de nuestro contacto en la web.

Estructura del SERAR

El sistema está implantado en varias comunidades autónomas y se compone de tres instrumentos fundamentales:

  • Registro Acumulativo

    Destinado a la recogida permanente y actualizada de información relativa a niños, niñas y jóvenes y sus contextos familiar, escolar, residencial, laboral, así como la evolución en cuestiones sanitarias y de tratamientos.

  • Evaluación y Programación

    Instrumento que permite la evaluación de la situación de partida de cada niño, niña o joven a su llegada al hogar o centro y el diseño de un PEI (Proyecto Educativo Individual) con el establecimiento de objetivos, actividades y recursos que permitan guiar una atención verdaderamente individualizada a las necesidades de cada caso.

  • Informe de Seguimiento

    El sistema incluye un guion para la elaboración de informes de seguimiento, que utiliza la misma estructura y enfoque del registro acumulativo y de la evaluación y programación, de modo que permite la transmisión de información y valoraciones de un modo estructurado y ordenado.

Formatos Específicos del SERAR

El SERAR incluye diferentes formatos ajustados a los tipos de hogares y centros y la población que atienden. En concreto, son los siguientes:

  • Formato 0-6 años

    Destinado a los niños más pequeños con un enfoque fundamentalmente de registro y evaluación del desarrollo.

  • Formato 7-18 años

    Destinado a todos los casos de estas edades en general.

  • Hogares y Centros de Primera Acogida

    Formato que intenta recoger las peculiaridades del trabajo de este tipo de hogares y centros, con especial consideración a su faceta evaluativa y de contribución al establecimiento de planes de caso.

  • Menores Extranjeros No Acompañados (MENA)

    Modelo destinado a recoger las particularidades de la atención a este colectivo.

Entradas relacionadas: